1 im veterinaria ¡ CHOCA ESOS CINCO! CONOCE NUESTRA TRAYECTORIA EN ESTE BREVE VÍDEO. Gracias por vuestra confianza y contribución al control de esta Zoonosis. ¡Cumplimos 5 años juntos! Revista para los profesionales de la salud y el bienestar animal Nº39 2022 12€ Veterinaria ENTENDIENDO LA PROFESIÓN VETERINARIA CON VETSSURVEY EUROPA REDUCE “SUSTANCIALMENTE” EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN ANIMALES LOS VETERINARIOS, EN PRIMERA LÍNEA PARA FRENAR AL CORONAVIUS Y A LA GRIPE AVIAR EN CASTILLA Y LEÓN EL DESCONOCIDO DOLOR FELINO IBERZOO+PROPET: PREPARADOS PARA LA EDICIÓN 2022 “TENEMOS LA ESPERANZA DE QUE ESTA EDICIÓN DE VETMADRID SEA UN ÉXITO DE ASISTENCIA”
Descubre más en www.royalcanin.com/es © ROYAL CANIN® SAS 2022 - Todos los derechos reservados. Un programa nutricional específico para cada fase de crecimiento LA SALUD ES LA BASE DE LA VIDA Una recomendación nutricional clara y específica para gatitos y cachorros es el factor clave para el éxito del cumplimiento de la recomendación veterinaria por parte de los propietarios. La fase de crecimiento es una etapa clave y los propietarios buscan orientación, confianza y seguridad. Un momento único para reforzar el papel del veterinario como referente, apoyándose especialmente en la nutrición. Descubre el nuevo programa nutricional de Royal Canin para gatitos y cachorros, específico para cada fase de su crecimiento. Un programa preciso con fórmulas basadas en estudios científicos, resultados visibles y diseñadas por veterinarios.
3 im veterinaria IM Veterinaria nº 39 2022 www.imveterinaria.es Director: Angel Salada angel@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, María Álvarez, LucíaBallesteros,MaríaRobert, JuanLeón,MartaBurgués,MariaAlsina y Laura Peidró. Redacción online: María Luz Domínguez marialuzdominguez@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com móvil 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 José Luis Martín joseluis@publimasdigital.com móvil 617 106 733 Dep. Legal: B 10289-2016 Imprime: Rotimpres Periodicidad bimestral Número 39 Año 2022 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Angel Salada angel@publimasdigital.com Project Manager: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67 móvil 609 303 392 El reencuentro, nosotros estaremos en el stand 9A09 El sector del animal de compañía se va a reencontrar en breve, del 10 al 12 de marzo, en Iberzoo+Propet. Han sido dos años de pandemia provocada por el Covid sin prácticamente presencialidad. Precisamente, en 2020, fue uno de los últimos encuentros de profesionales sanitarios que se celebraron antes del cierre total, del confinamiento tan estricto que ninguno de nosotros olvidaremos. Se espera que asistan más de 12.000 visitantes. Como tampoco olvidaremos la edición de este año de la Feria Internacional para el Profesional del Animal de Compañía, ni del XXXIX Congreso Anual de Vetmadrid sobre Medicina y Cirugía en animales geriátricos. Sus responsables nos dejan claro que cada año intentan superarse y traer gente muy buena, y todo con las medidas de seguridad suficientes. Esto Ifema, donde se celebra, lo está trabajando muy bien. Se disfrutará de espacios amplios, de superficies menos propensas a tener contaminaciones. Como decimos, será la edición del reencuentro. Hay ganas de verse las caras, sin pantallas de por medio. Allí nos encontrarán, en el stand 9A09. Les animamos a pasarse por él, a saludarnos y a abordar con nosotros los temas relativos al sector que consideren más oportunos. Como, por ejemplo, la futura Ley de Protección Animal. Queremos que este 2022 sea un buen año para los veterinarios. Somos conscientes de su importante papel en la Salud pública. No obstante, lo digital ha venido para quedarse y el formato será híbrido. Se mantendrá la plataforma virtual que permitió que Vetmadrid se celebrase el año pasado. Los que no puedan acercarse a Ifema podrán acceder a todo el contenido que se genere. Además, la gente de Latinoamérica podrá asistir al congreso sin necesidad de coger un avión. En este número de nuestra revista encontrarán diferentes artículos. Ya saben que nos gusta profundizar, aportarles valor añadido. Para eso estamos, para ayudarles en su día a día, para darles voz y para acercarles análisis de interés, como el que podrán leer de Human Animal Bond Institute (HARBI) y Zoetis que busca obtener una comprensión más profunda de cómo se percibe el vínculo humano y animal, y cómo afecta este en el comportamiento entre los dueños de mascotas y los veterinarios de todo el mundo. Siempre nos gusta recordar que la salud física y mental mejora con la compañía de una mascota. Nos gustará recordarlo con ustedes en el stand 9A09. Ángel Salada Director 1 im veterinaria ¡ CHOCA ESOS CINCO! CONOCE NUESTRA TRAYECTORIA EN ESTE BREVE VÍDEO. Gracias por vuestra confianza y contribución al control de esta Zoonosis. ¡Cumpl imos 5 años juntos! AAFF_Muestra_Letifend_IM Veterinaria Portada_Ene_ES_Cinco años_230x300mm.pdf 1 14/1/22 16:22 Revista para los profesionales de la salud y el bienestar animal Nº39 2022 12€ Veterinaria ENTENDIENDO LA PROFESIÓN VETERINARIA CON VETSSURVEY EUROPA REDUCE “SUSTANCIALMENTE” EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN ANIMALES LOS VETERINARIOS, EN PRIMERA LÍNEA PARA FRENAR AL CORONAVIUS Y A LA GRIPE AVIAR EN CASTILLA Y LEÓN EL DESCONOCIDO DOLOR FELINO IBERZOO+PROPET: PREPARADOS PARA LA EDICIÓN 2022 “TENEMOS LA ESPERANZA DE QUE ESTA EDICIÓN DE VETMADRID SEA UN ÉXITO DE ASISTENCIA” Han colaborado en este número: Sònia Sáez, veterinaria Brand Manager de Purina Corporativo; Ramón García, presidente COLVET Baleares; Ricard Parés, vicepresidente COLVET Barcelona; Alicia Ruiz, veterinaria Servicio Veterinario Andratx; Ana Sancha, veterinaria C.V. Moxica; Ely Fernández, veterinaria C.V. Exotely; Manel Oms, presidente Comité Asesor para la Clínica de Animales de Compañía del COLVET Barcelona; Marina Álvarez, veterinaria Clínica Gàtika; Ricard Adán, veterinario Centro Veterinaria La Sagrera; Rosa Sánchez-Pulido, veterinaria Menescalia Veterinaris; Xiana Costas, responsable del servicio de medicina del comportamiento Etoloxía; Juan Carlos Argüelles, responsable del servicio de medicina del comportamiento en Aúna Especialidades Veterinarias; Alexis Santana, Practice Manager de Anicura Albea Hospital Veterinario; Cristina Bonastre, especialista en Anestesiología; Carlos Macías, cirujano veterinario del Hospital AniCura Bahía de Málaga Referencia; Víctor Fernández, presidente de AMVAC.
4 im veterinaria 6 28 10 CONVERSANDO CON... “Una sociedad en la que las personas conviven y tienen vínculos con mascotas es más empática, inclusiva, responsable, sociabilizada y feliz”__________________ 6 ANÁLISIS El vínculo entre humano y animal es universalmente valorado y reconocido por los dueños_ _____________________ 10 Entendiendo la profesión veterinaria con VetsSurvey_________ 14 Europa reduce “sustancialmente” el uso de antimicrobianos en animales_ ____________________ 18 A por una ley que sea un instrumento para mejorar la protección animal en todos sus ámbitos __________________ 22 Explorando nuestro entendimiento de los datos de seguridad que rodean al uso de cannabinoides en pequeños animales_ __________________________________ 28 GESTIÓN Consejos sobre la mejora del bienestar de las mascotas en el momento de la consulta _____________________________ 34 COMUNIDAD El Mediterráneo tiene cada vez más mascotas_ ______________ 38 “Hay que asumir sin complejos nuestro desempeño en el campo del bienestar animal porque somos la profesión más preparada”______________________________ 42 “Hemos insistido mucho en el papel esencial del veterinario en todo lo que está relacionado con la protección de los animales”_ ________________________ 44 A pie de calle____________________________________________ 46 Los veterinarios, en primera línea pra frenar al coronavirus y a la gripe aviar en Castilla y León_ ________________________ 58 ETOLOGÍA “Los problemas de comportamiento en perros y gatos están infradiagnosticados”_________________________ 66
5 im veterinaria 76 78 90 “Las inadaptaciones de nuestros animales al entorno pueden producirse en cualquier etapa de la vida”__ 68 CARDIOLOGÍA “Gracias a la innovación, los pacientes con cardiopatía congénita han pasado de tener una esperanza de vida de semanas a vivir una vida plena” _ ________________ 70 ANESTESIOLOGÍA “El anestesista debe trabajar mano a mano con todos los clínicos que participan en el caso” _____________ 72 PATOLOGÍA ARTICULAR “Los estudios se centran en expandir los usos de las nuevas terapias monoclonales”_ _____________________ 74 La importancia de un diagnóstico temprano en la osteoartritis canina _ ________________________________ 76 DOLOR El desconocido dolor felino_ ______________________________ 78 NUTRICIÓN Premios y masticables, recomendaciones de Anfaac__________ 82 DIAGNÓSTICO Análisis coprológicos para la detección de parásitos internos__ 86 PUBLIRREPORTAJE Fortiflora®, 15 años haciendo historia a través de la ciencia____ 88 IBERZOO+PROPET IBERZOO+PROPET: preparados para la edición 2022__________ 90 “Tenemos la esperanza de que esta edición de Vetmadrid sea un éxito de asistencia”____________________ 94 ESCAPARATE_ ______________________________________ 96
6 im veterinaria “Una sociedad en la que las personas conviven y tienen vínculos con mascotas es más empática, inclusiva, responsable, sociabilizada y feliz” CONVERSANDO CON... Desde el año 2015, Purina lleva recopilando estudios que hacen referencia al impacto positivo que tiene el vínculo humano-animal en ámbitos como la educación, la salud y las comunidades. Unos claros beneficios que se han puesto de manifiesto durante la pandemia y el confinamiento.
7 im veterinaria La pandemia del Covid-19 y sus largos tentáculos han supuesto un duro golpe para gran parte de la población. No solo a nivel de salud o a nivel económico, sino también en lo referente a su salud mental. De hecho, los últimos estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan cómo esta crisis sanitaria ha afectado sobremanera a niños y jóvenes, entre los que se ha detectado un aumento de síntomas como agresividad, tristeza o irritabilidad. En este ámbito, Purina lleva realizando desde hace tiempo diversas investigaciones cuyas principales conclusiones destacan cómo las políticas favorables a las mascotas pueden crear resultados positivos para la sociedad, con el consiguiente impacto positivo en la salud de las personas. “La interacción con animales tienemúltiples beneficios tanto para la sociedad como para la salud física y, en especial, para la salud mental de las personas. Los que tenemos la suerte de convivir con animales sabemos los beneficios que nos aportan y lo importantes que han sido para nosotros durante el confinamiento”, afirma Sònia Sáez, veterinaria Brand Manager de Purina Corporativo. Y aunque, desgraciadamente, durante esta última época que estamos viviendo han sido muchas las personas que han empezado a padecer problemas en su salud mental, por suerte se trata de un tema del que cada vez se habla más abiertamente. Los diversos estudios e informes que Purina lleva realizando desde 2015 sobre los beneficios de convivir con mascotas han permitido comprobar, entre otros aspectos, cómo las mascotas ayudan a atenuar síntomas de ansiedad, depresión, deterioro cognitivo o demencia, tanto a niños como a adultos gracias a las terapias asistidas con animales. “La presencia de estos perros en los hospitales es clave y aumenta el bienestar en niños y pa13,1%mayor satisfacción en su carrera laboral 33,4%mayor absorción en su trabajo 22%mayor satisfacción con las condiciones laborales 16,9%mayor calidad de vida en el trabajo 16,6%mayor control en el trabajo 16,5%mayor dedicación al trabajo 14,9%mayor satisfacción con relación trabajo-hogar 14,4%mayor compromiso laboral dres durante procesos dolorosos o tratamientos largos e intensos, como los oncológicos, ya que facilitan la distracción, mejoran el estado de ánimo y el sueño, y hace que las hospitalizaciones sean mucho más llevaderas”, destaca Sáez. A nivel local, la compañía se ha centrado en dar soporte a diversas investigaciones que demuestran los beneficios de las terapias asistidas en los hospitales. Como ejemplo de ello cabe señalar la labor que realizan en colaboración con el Centre de Teràpies Assistides amb Cans (CTAC), patrocinando un estudio científico en el Hospital Clínic de Barcelona, con el objetivo de demostrar el impacto de las terapias con animales en niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo. O con la Universidad Rey Juan Carlos y Hospital Niño Jesús de Madrid, poniendo en marcha la segunda parte de un estudio acerca de los efectos que tienen las intervenciones asistidas con perros para adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como anorexia y bulimia nerviosa. “Claramente, cuando los animales de compañía son socializados y educados para convertirse en perros de terapia asistida, sus capacidades se vuelven muy valiosas para la sociedad”, afirma, y añade: “Estamos convencidos de lo mucho que ofrecen los animales al conjunto de la sociedad y, por eso, llevamos años promoviendo investigaciones para demostrar, de forma científica, cómo las mascotas ayudan a mejorar la salud de las personas”. Es por ello que, la veterinaria Brand Manager de Purina Corporativo quiere resaltar la importancia que tiene para la firma el dar visibilidad y fomentar estos estudios, ya que “suponen la plataforma adecuada que nos va a permitir, posteriormente, impulsar más planes de interacción de animales en hospitales y en otros ámbitos, como en las escuelas o en los sitios de trabajo”. BENEFICIOS DE LAS MASCOTAS EN LAS OFICINAS Fuente: Purina. Elaboración: Departamento de Diseño: IM Veterinaria
8 im veterinaria C M Y CM MY CY CMY K años. “Una sociedad en la que las personas conviven y tienen vínculos con mascotas es una sociedad más empática, inclusiva, responsable, sociabilizada y feliz. Por suerte, el papel de los animales en la sociedad está cada día más aceptado y reconocido. Tanto es así, que la ley aprobada recientemente en la que considera a los animales como lo que son, seres sintientes y miembros de nuestras familias, es un inicio del largo camino que queda por recorrer”, concluye la portavoz. Respecto a esos beneficios que supone para la sociedad el contar con animales de compañía y los estrechos vínculos que se crean entre animales y humanos, Sònia Sáez quiere resaltar cómo las mascotas contribuyen a nuestra salud, pero, también, a nuestra felicidad, ya que los animales de compañía, en determinados momentos, pueden ser un soporte indispensable para personas vulnerables o que han pasado por procesos traumáticos, así como para aquellas otras que puedan encontrarse en riesgo de sufrir exclusión y aislamiento social. “Está comprobado que los animales, en estos casos concretos, pueden ayudar a esas personas a superar el estrés o problemas de salud mental asociados a su situación, además de promover su integración social. Estar acompañado de un gato puede proporcionar compañía, sensación de un propósito y reducir la soledad; en el caso de los perros, además aumenta la frecuencia de las interacciones sociales, fomentando la inclusión social”, concluye. Ayudando a socializar Durante los últimos meses, diversas noticias aparecidas en prensa han dado voz a un problema que, hasta la fecha, parecía que no existía o que era tabú. La salud mental ha salido a la palestra e, incluso, voces notorias de la sociedad han querido mostrar su apoyo y aportar su grano de arena (a veces, con testimonios propios), acerca de este grave problema. En este sentido, Sònia Sáez hace un somero repaso a los distintos beneficios que para la salud mental de las personas puede tener interactuar y convivir con animales. Así, entre los resultados obtenidos de los numerosos estudios e investigaciones llevados a cabo por la compañía, se resalta la evidencia de que Más felices y empáticos Y aunque Purina ha demostrado que los beneficios son similares para toda la población, es cierto que algunos grupos sociales son más vulnerables que otros. “Cualquier persona que conviva o pase sus días con animales sabe de los beneficios de este vínculo. En situaciones que van desde aprender a leer, compartir o respetar límites en niños, la concentración, motivación o autoestima en adolescentes, la rutina, compañía o sensación de propósito en personas mayores o que viven solas, etc., en todos estos ámbitos la presencia de animales puede tener relevancia en diferentes aspectos concretos, según la etapa de la vida en el que nos encontremos. Asimismo, en cualquier momento, tener el soporte de las terapias con animales o la simple convivencia y alegría que aportan a nuestro día a día, sin duda nos beneficia a todos”, afirma Sáez. Por otro lado, como indican desde la organización, los animales de compañía son de gran apoyo para personas con discapacidad, ya que pueden ayudarles a ser más independientes y sentirse más integrados en sus comunidades. “Los perros de asistencia pueden entrenarse para facilitar las tareas cotidianas a personas con ceguera, epilepsia, diabetes, trastornos neuronales o mentales”. Además del soporte que suponen para personas en riesgo de exclusión, que sufren depresión o ansiedad, acoso escolar o en casos de violencia de género. Múltiples ejemplos de porqué, en determinadas situaciones, el papel de los animales es indispensable, “por ejemplo, en familias con niños que presentan Trastorno del Espectro Autista, la incorporación de un perro de asistencia reduce significativamente el estrés, los síntomas de agorafobia, autoagresiones y movimientos estereotipados, mejorando, a su vez, las capacidades sociales y de comunicación”, afirma la veterinaria Brand Manager de Purina Corporativo. Y, en algunos casos, “incluso, podría generar ahorros en el sistema sanitario”, indican desde Purina. Por todos estos motivos, y otros muchos, desde Purina afirman que “la vida si es compartida con animales, es mucho mejor”. Sobre todo, tras las conclusiones obtenidos de los estudios que la compañía ha venido realizando a lo largo de todos estos Tener un perro está asociado con una reducción del 24% del riesgo demorbilidad por cualquier causa El 91%de los jóvenes de 18 a 34 años dueños de un gato dicen sentirsemenos solos Los niños de familias donde hay un perro tienen un 30%menos de posibilidades de participar en comportamientos antisociales SALUD COMUNIDAD EDUCACIÓN Las mascotas pueden atenuar los síntomas de depresión, ansiedad o síntomas de demencia Tener una mascota puede ofrecer a las personas mayores compañía, darles un sentido a sus días y reducir la soledad Interactuar con perros ayuda a reducir la ansiedad y a mejorar el estado de ánimo de los estudiantes Fuente: Purina. Elaboración: Departamento de Diseño: IM Veterinaria AMPLIAR EL IMPACTO POSITIVO DEL VÍNCULO MASCOTA-HUMANO CON POLÍTICAS PET FRIENDLY
9 im veterinaria ¿Quieres saber más sobre nosotros? Visítanos en 10 AL 12 DE MARZO DE 2022 STAND 9G18 Iberzoo Magazine Ad_Horizontal.pdf 1 2/14/2022 9:37:07 PM apartado destaca, por ejemplo, la labor que los perros de terapia proporcionan a estas personas, a la vez que les ayudan a mejorar su estado de ánimo y promueven la realización de ejercicio físico. “Es decir, los perros ayudan a que esa persona se obligue a salir, a adquirir responsabilidades, rutinas y a tener que desarrollar ciertas tareas para cuidar el animal. Además, esta terapia contribuye a mejorar la autonomía, actividad física y mejora anímica”. Por último, pero no menos importantes, hay que subrayar los beneficios sensoriales (o motrices), de socialización y empatía. En el caso de los primeros, los especialistas destacan la ayuda que suponen las terapias con animales en procesos de fisioterapia y rehabilitación física. Principalmente, porque la interacción del animal con el paciente contribuye a relajar la musculatura humana, por lo que trabaja la psicomotricidad mejorando la coordinación del movimiento. Mientras que, en el apartado de la socialización y la empatía, desde Purina señalan cómo los animales en general, y los perros en particular, son grandes facilitadores sociales por su capacidad para interactuar con otros perros y personas. “En personas con dificultad para relacionarse, individuos en riesgo de exclusión o sometidos a un nivel elevado de aislamiento, como puede pasar con las personas en prisión, las terapias con animales puede ayudarlos a generar relaciones, conseguir un mayor nivel de empatía, apego y crecimiento sociocognitivo”, concluye Sáez. interactuar y convivir con animales tiene múltiples beneficios para nuestra psique. Por ejemplo, motivacionales, es decir, los vinculados a la mejora de sentimientos como la autoestima y la autoconfianza. Sobre todo, en niños y adolescentes, que pueden sentirse tristes, deprimidos o mostrar cierta agresividad como consecuencia de determinadas inseguridades que pueden trabajarse gracias a las terapias que incluyan la interacción con perros. O beneficios terapéuticos, ya que la presencia de perros de terapia contribuye a la aceleración de los procesos de recuperación de pacientes. “Acompañados de los técnicos de intervenciones y de los profesionales sanitarios responsables de los casos médicos, los perros apoyan a superar el miedo, la mejora de la ansiedad, la disminución del ritmo cardiaco, la presión arterial y cualquier otra situación estresante vinculada al estado físico o psíquico de las personas”, destaca Sáez. De igual manera, cabe destacar el impacto que tiene la presencia de perros de terapia en hospitales, principalmente en las áreas de salud mental, pediatría y urgencias. En este último ámbito, y según nos comentan desde Purina, los perros de terapia contribuyen a tranquilizar a los pacientes durante su estancia en el hospital de manera que entren más relajados a consulta. “Respecto al apoyo emocional, los animales de compañía tienen un elevado impacto en personas mayores que viven solas, y/o aquellas que sufren episodios o trastornos de depresión”, afirma la veterinaria Brand Manager de Purina Corporativo. En este
10 im veterinaria El vínculo entre humano y animal es universalmente valorado y reconocido por los dueños ANÁLISIS El Human Animal Bond Research Institute (HABRI), asociado con Zoetis, ha realizado una encuesta a 16.140 dueños de perros y gatos y a 1.207 veterinarios de pequeños animales de ocho países diferentes para probar la in uencia del vínculo entre dueños y mascotas. Human Animal Bond Institute (HARBI) y Zoetis han realizado esta encuesta para obtener una comprensión más profunda de cómo se percibe el vínculo humano y animal, y cómo afecta este en el comportamiento entre los dueños de mascotas y los veterinarios de todo el mundo. Una de las principales conclusiones es que este vínculo es universalmente reconocido por los dueños de mascotas y los veterinarios. En el mencionado estudio se han encuestado a 16.140 dueños de perros y gatos y a 1.207 veterinarios de animales de compañía de ocho países diferentes: Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, China, Estados Unidos, Brasil y España. La investigación muestra que el vínculo humano y animal es fuerte, que las mascotas tienen un impacto positivo en la salud de sus dueños y que los vínculos más fuertes están relacionados con una mejor atención veterinaria en diversos países.
11 im veterinaria La relación entre humanos y mascotas Esta encuesta analiza diversos ámbitos de la relación entre dueños y mascotas. El 95% los dueños de mascotas en todo el mundo consideran a su mascota como parte de su familia. Además, según el estudio, no hay motivo por el que se convenzan a renunciar a su mascota y, asimismo, el 90% asegura tener una relación cercana con su mascota. De todos los encuestados, el 86% de los propietarios pagarían lo que fuera necesario en atención veterinaria. Y el 76% afirman convencidos que haría cambios importantes en la vida de su mascota, si fuera necesario. Esto demuestra el amplio y consistente vínculo que existe entre dueños y mascotas. El vínculo entre la salud y las mascotas Se ha demostrado ampliamente que la salud física y mental mejora con la compañía de una mascota. Del estudio se desprende que prácticamente todos los dueños (un 98%) reportaron al menos un beneficio para la salud de sus mascotas, que incluye mayor felicidad, menor soledad y menor estrés. Específicamente, un 66% de los propietarios explican que su mascota les hace felices; un 51% afirman que sus mascotas los consuelan cuando están tristes; un 48% añaden que sus mascotas les relajan cuando están estresados, y un 34% son más activos gracias a sus mascotas. El 42% de los propietarios afirman que les dan un propósito y un 18% aseguran que sus mascotas les ayudan a conocer a otras personas de la comunidad. El 87% de los dueños en todo el mundo detallan que han experimentado beneficios en su salud mental y/o física del vínculo humano-animal. Los porcentajes más altos relacionados con este aspecto se encuentran en Brasil (94%), Alemania (93%) y Japón (88%). Les siguen países como Francia y Estados Unidos (87%), China (85%) y Reino Unido (84%). España, aunque tiene un porcentaje muy alto, se queda en último lugar, con un 81%. Para medir con mayor precisión el vínculo entre los dueños y las mascotas se desarrolló una nueva escala llamada Human Animal Bond Score (HABSCORE). Esta escala examina el vínculo entre el humano y el animal en las cuatro dimensiones distintas que son el apego, la humanización, el compromiso y la integración. La escala HABSCORE La escala HABSCORE establece que hay un vínculo alto entre dueño y mascota cuando el porcentaje se encuentra entre el 63 y 70. Los valores considerados medios son de entre el 55 y el 62. Y los valores que se encuentran entre el 14 y el 55 son La mascota les ayuda a conocer gente de la comunidad La mascota les ayuda a ser más activos físicamente La mascota les otorga un propósito La mascota los calma cuando están estresados La mascota les hace sentir menos solos La mascota les anima cuando están tristes La mascota les hace felices 66 51 48 48 42 34 18 BENEFICIOS DE TENER UNA MASCOTA, SEGÚN LOS DUEÑOS. % 94 93 88 87 87 85 84 81 PROPIETARIOS QUE HAN EXPERIMENTADO BENEFICIOS DE LA RELACIÓN DUEÑO-MASCOTA % Fuente: Human Animal Bond Research Institute (HABRI) Elaboración: Departamento de Diseño: IM Veterinaria Fuente: Human Animal Bond Research Institute (HABRI) Elaboración: Departamento de Diseño: IM Veterinaria
12 im veterinaria Di cultad de bajar escaleras Disminución del apetito Pérdida de peso Rascado anormal Problemas de encías 82 77 68 68 65 Pérdida de pelo Pérdida de peso Disminución del apetito Piel enrojecida Problemas de encías 84 78 71 70 64 PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS DUEÑOS DE GATOS % PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS DUEÑOS DE PERROS % considerados bajos. La media de la escala HABSCORE de este estudio indica que el vínculo entre dueños y animales es alto. Los propietarios de mascotas con vínculos fuertes, según la escala HABSCORE, tienen muchas más probabilidades de informar que su mascota beneficia su salud. A su vez, los dueños con un porcentaje menor y con un vínculo más débil con sus mascotas, tienen menos posibilidades de revelar de que su mascota beneficia su salud. La perspectiva de los veterinarios Los veterinarios creen en la importancia que existe entre los humanos y las mascotas para su práctica y profesión. Según la encuesta, en la que han participado 1.207 veterinarios de pequeños animales, el 90% afirma tener una mascota, y cuatro de cada cinco explica que eso ha tenido un impacto positivo. De estos encuestados, el 89% de los veterinarios cree que el vínculo entre humanos y mascotas favorece al bienestar de la mascota. El 95% de los veterinarios afirma que inició esta profesión por este vínculo. Además, el 81% de los veterinarios son conscientes de las evidencias científicas de los beneficios de esta relación entre mascotas y dueños. El 71% de los veterinarios opina que hablar sobre el vínculo humano-animal con sus clientes es valioso y el 53% cree que hablar sobre este vínculo construye buenas relaciones con sus clientes. Asimismo, el 58% de los veterinarios considera que hablar sobre el vínculo humano-animal alienta a los clientes a brindar el mejor cuidado a sus mascotas. El 43% Fuente: Human Animal Bond Research Institute (HABRI) Elaboración: Departamento de Diseño: IM Veterinaria
13 im veterinaria de los veterinarios hablan con sus clientes sobre la ciencia detrás del vínculo humano-animal. La influencia en el comportamiento La encuesta encontró una fuerte correlación entre la fuerza y el conocimiento del vínculo humano y mascota y una mejor atención veterinaria. Los veterinarios son figuras fundamentales para comunicar y defender el vínculo humano y animal, y para mejorar la salud tanto de las personas como de los animales de compañía. Cuando se preguntó a los dueños de mascotas cómo impactaría un mayor conocimiento de este vínculo, se extrajeron diversas conclusiones. El 79% de los dueños de mascotas tendrían más probabilidades de mantener la salud de sus mascotas, incluidas las revisiones periódicas con su veterinario. Además, el 59% afirma que gastarían más dinero en el cuidado de sus mascotas, y el 40%, que eso los animaría a tener otra mascota. Por otra parte, el 73% de los encuestados asegura que los alentaría a pasar más tiempo con su mascota y brindarles una nutrición de mayor calidad. Asimismo, el 37% afirma que compraría un seguro de salud después de aprender más sobre la ciencia del vínculo humano-animal. Cuanto más fuerte es el vínculo, mayor es la cantidad de visitas anuales al veterinario que los dueños de mascotas tienden a hacer, según la encuesta. Así, es más probable que los dueños muy unidos hayan consultado a un veterinario por síntomas específicos experimentados por su mascota, en comparación con los que se sitúan en el tercio inferior de la escala HABSCORE. En concreto, los dueños que tienen un vinculo alto con sus mascotas visitan más de dos veces al año el veterinario. En el caso de los propietarios de mascotas con un vínculo medio, según la escala HABSCORE, un 62% acude más de dos veces al centro veterinario. Y de los amos que presentan un vinculo bajo con sus mascotas, solo el 45% visita el veterinario más de una vez al año. Algunos de los síntomas más consultados por parte de los propietarios de perros son los problemas de encías, rascado anormal, pérdida de peso, pérdida de apetito o la dificultad de subir escaleras. En el caso de los gatos, los propietarios recurren al veterinario ante problemas de encías, rojeces en la piel, pérdida de apetito, de peso y de pelo. Así, gracias a este estudio, se demuestra la amplia influencia del vínculo entre el dueño y la mascota. HABRI y Zoetis encargaron esta encuesta para obtener una comprensión más profunda de cómo se percibe el vínculo entre humano y animal y cómo afecta el comportamiento entre los dueños de mascotas y los veterinarios de todo el mundo.
14 im veterinaria Entendiendo la profesión veterinaria con VetsSurvey El estudio Vetspanel, elaborado por CM Research y que cuenta con la colaboración de IM Veterinaria, se centra en la situación actual y futura de la profesión. Además, este año también analizan el impacto de la pandemia en la salud mental de los veterinarios. ANÁLISIS
15 im veterinaria El futuro • Exigentes propietarios, que valorarán más la salud de sus mascotas • Incremento del coste de los tratamientos • Importancia del Internet y la telemedicina • Necesidad de especialización Vetspanel ha presentado su encuesta VetsSurvey 2021 en la que analiza el desgaste del Covid-19 en la saludmental de los profesionales veterinarios y cuál es el futuro de la profesión. La encuesta deVetsSurvey 2021 la ha llevado a cabo CM Research, en colaboración con la WSAVA (World Animal Veterinary Association) e IM Veterinaria, en España. El estudio ha contado con datos de más de 91 países y con casi 5.000 profesionales veterinarios, 380 de estos en España. Uno de los aspectos a destacar del estudio es que el impacto de la pandemia ha sido notable, tanto a nivel económico como mental. Las clínicas explican que a nivel económico se encuentran peor que otros años. A estas dificultades financieras se le debe añadir el impacto de la pandemia en la salud mental de los profesionales. Además, los profesionales del sector han expresado su descontento con esta situación. El perfil del profesional Ya viene anunciándose desde hace cinco años, pero hemos visto como el sector ha experimentado una feminización. Así, teniendo en cuenta a los encuestados, destaca el número de mujeres, un 68%, frente al 31% de hombres. En países como Rusia, Canadá o los Estados Unidos, ocho de cada 10 veterinarios profesionales son mujeres. Francia, España e Italia son los países más equitativos en términos de representación de género. La mayoría de los profesionales veterinarios trabajan en clínicas independientes o privadas. Argentina, Colombia y España tienen las mayores proporciones, con nueve de cada 10 profesionales trabajando en estas clínicas independientes o privadas. Es en Reino Unido donde casi la mitad de los profesionales (el 48%) trabajan en empresas corporativas. Como era de esEl vaivén del coronavirus y las distintas variantes han afectado a la salud económica y mental de los profesionales perar, los centros más grandes se encuentran en los países con unos niveles más altos de empresas corporativas. Así, países como Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Canadá tienen los centros más grandes, mientras que Bélgica, Colombia y Argentina, los más pequeños. Aun así, los veterinarios con más apoyo profesional, con una media de 1,5 o más técnicos y/o enfermeras, se encuentran en los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Asia y Australia. Son los países que trabajan más con grandes corporaciones. Los veterinarios con menos apoyo profesional se encuentran en Italia, Argentina, Bélgica, Centroamérica y España. La satisfacción laboral Es evidente que la pandemia ha afectado también a la salud mental de los profesionales veterinarios. Hace casi dos años que se inició, y el vaivén de variantes del virus y las distintas normativas en los países han afectado a la actividad y a la salud mental del colectivo. La gestión del tiempo es uno de los problemas principales que se destacan a nivel mundial. En países como Reino Unido, Francia, Portugal y Rusia, afirman no tener suficiente tiempo libre y que trabajan demasiado. Los trabajadores poco satisfechos se encuentran en países donde las condiciones de contratación son más exigentes. Práctica veterinaria • Feminización del sector • Trabajo en consultorios independientes • Incremento de los grupos veterinarios Retos • Incremento de la carga de trabajo • Dificultad en la gestión del tiempo • Insatisfacción laboral y aumento del estrés • Burn out El negocio • Grave impacto económico del Covid-19 • Las clínicas buscan fidelizar los clientes existentes Fuente: VetsSurvey 2021. Elaboración: Departamento de Diseño: IM Veterinaria LOS RESULTADOS A SIMPLE VISTA
16 im veterinaria Es decir, los países con condiciones estrictas de contratación, como Canadá (56%), Estados Unidos (54%) o Reino Unido (45%), son también países con más trabajadores infelices. En concreto, los trabajadores poco satisfechos en su entorno laboral en Reino Unido son un 49%, en Canadá un 40% y Estados Unidos un 39%. Respecto a los niveles de satisfacción laboral, cabe remarcar que eranmás altos antes de la pandemia en todos los países y regiones. Reino Unido y Rusia son los estados conmayores descensos (un 28% y 30% menos respectivamente), mientras que los países nórdicos, Argentina, Brasil y Australia viven las disminuciones más pequeñas, que van desde el -2% al -8%. Por otro lado, la proporción de profesionales insatisfechos ha aumentado del 11% al 26%. Actualmente, y de manera posterior al Covid-19, Reino Unido (39%), Portugal (32%) y Rusia (32%) tienen la mayor proporción de profesionales insatisfechos. Después de la pandemia, se incrementó la insatisfacción laboral. Los mayores incrementos de insatisfacción laboral se han producido en Reino Unido (con un 25% más), Portugal (22% más) y Polonia (un 20% más). En cambio, países como España (5%), los países nórdicos (3%) y Brasil (5%) han experimentado un crecimiento menor de insatisfacción. Argentina es el único país donde no ha variado esta cifra. Todos estos aspectos afectan a los niveles de estrés de los profesionales veterinarios. Antes del Covid-19 los que sufrían mucho estrés o algo de estrés solo eran el 36% de los encuestados. Los resultados ahora, después de la pandemia, indican que un 64% de los profesionales encuestados sufre algo o mucho estrés. En España la cifra es equivalente al nivel mundial, con un 64% de los profesionales. Aun así, los países con un mayor nivel de estrés en el trabajo son Portugal (87%), Argentina (79%) y Brasil (74%). El estudio indica que los países más satisfechos son, además, los que sufren menos estrés laboral. Esto quiere decir que los países o regiones más satisfechas y con menos estrés son los países nórdicos y los Países Bajos. Aunque el estrés no esté en los valores más altos, España (19%) es uno de los países con más agotamiento o desgaste en los trabajadores veterinarios junto a Estados Unidos (19%) y, solo superados, por Argentina (31%). Los países donde los trabajadores no presentan estos niveles de agotamiento tan altos son Alemania (4%), los países nórdicos (3%) y los Países Bajos (2%). El impacto económico El 2021 ha continuado siendo un año duro para las empresas. Es evidente que el sector de la veterinaria sigue influenciado por la inflación causada por la pandemia. Un 32% (en 2020) de los profesionales de veterinaria afirman que se encuentran en peor situación, un claro aumento del 19% de profesionales que lo afirmaban en el año 2018. Italia, Rusia y Reino Unido han sido los países donde esta cifra de malestar ha aumentado en mayor medida. Aun así, hay veterinarios que consideran que sus negocios se encuentranmejor que el año pasado, en total un 40% (en 2020). Entre estos países con esta mejora de la situación se encuentra Australia, los Países Bajos, Argentina y Estados Unidos. En España la situación no es muy diferente de la situación mundial. Un 36% de los encuestados explican que el 2021 se encontraron en una situación peor o mucho peor que el año anterior. Un 20% afirma que se están en la misma situación que el año pasado, y el 44% en una situación financiera mejor o mucho mejor que hace un año. Ante este contexto, el estudio muestra que en países como Australia (57%), Estados Unidos (53%), Países Bajos (50%) o Canadá (47%) las clínicas y empresas quieren expandirse y planean contratar más personal. En cambio, la situación en España es totalmente diferente. Solo un 13% de las clínicas espera hacerlo. De hecho, el 59% están bien y no planean contratar a más personal. La situación para otras empresas, un 22%, es comprometida, pero no van a despedir a ningún trabajador. Únicamente un 6% se encuentra en mala situación y procederá a la reducción de plantilla o al cierre. Está claro que las clínicas independientes son las que van a experimentar más dificultades (21%). En cambio, las 68% 57% 31% 43% FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN Fuente: VetsSurvey 2021. Elaboración: Departamento de Diseño: IM Veterinaria Mundo España Mucho mejor este año 12 32 20 27 9 13 27 28 25 7 Un poco mejor este año Igual que el año pasado Un poco peor que el año pasado Mucho peor que el año pasado Fuente: VetsSurvey 2021. Elaboración: Departamento de Diseño: IM Veterinaria SITUACIÓN FINANCIERA %
17 im veterinaria empresas corporativas vivirán una tendencia más expansiva y prevén contratar más personal en los meses venideros. Los servicios de emergencias son los grandes beneficiados y los que esperan un crecimiento y una expansión más importante, de un 56%, en contraste con el 39% de los centros dedicados a las especialidades y un 30% en la veterinaria general. El futuro En medio de esta situación delicada: con una reducción de la satisfacción en el trabajo, los altos niveles de estrés, el agotamiento y la continuación de la pandemia, los profesionales hacen balance sobre si seguir o buscar nuevas oportunidades en la profesión. Así, un 74% de los profesionales veterinarios piensan ocasionalmente en dejar la profesión. Refiriéndonos España, un 24% valora de manera frecuente dejar la profesión y un 20% lo piensa a menudo. Solo un 20% de los encuestados en España nunca se lo plantean. Esta intención de abandonar la profesión es más alta en profesionales que trabajan en corporaciones (25%) o prácticas de caridad (28%) que otros profesionales que realizan su labor en empresas privadas o independientes (17%) o grupos de prácticas (15%). Aun así, un 27% de los profesionales quiere reducir el número de horas de trabajo, aunque cuatro de cada 10 profesionales quierenmantener el status quo. Además, un 18%de los profesionales empleados quieren convertirse en copropietarios o propietarios. ANTES DEL COVID-19 Rusia 16% España 15% Reino Unido 14% COMPLETAMENTE ‘BURN OUT’ Argentina 31% España 19% EEUU 19% HOY Reino Unido 39% Rusia 32% Portugal 32% NADA ‘BURN OUT’ Países Bajos 80% Alemania 68% INSATISFACCIÓN BURN OUT Fuente: VetsSurvey 2021. Elaboración: Departamento de Diseño: IM Veterinaria Logroño, PolºPortalada II, c/Planillo, nº4. Telf.:941.232.444 www.samaniegosva.com Solicite nuestro Catálogo Distribuidores de
18 im veterinaria Los expertos avisan: la resistencia a los antibióticos es una pandemia silente que provoca, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, 33.000 muertes al año en la Unión Europea. Para mayor alerta, además, esta problemática será la responsable de la muerte de diez millones de personas en el mundo en 2050. “Si no ponemos remedio, avances médicos, como trasplantes o intervenciones hoy rutinarias, pueden convertirse en procedimientos de alto riesgo”, advertía la Organización Colegial Veterinaria aprovechando el pasado Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos. Europa reduce“sustancialmente” el uso de antimicrobianos en animales La EMA publica la última actualización del informe sobre la Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios (ESVAC), un proyecto lanzado en 2009 y que se usa como fuente de información de referencia sobre la resistencia a los antimicrobianos. ANÁLISIS
19 im veterinaria Es por eso que, aunque tímidamente y con reticencias por parte de algunos agentes implicados, tanto en medicina humana como en el sector veterinario las instituciones están tomando medidas. La más significativa en el ámbito animal es el recién estrenado reglamento sobre medicamentos veterinarios de la Unión Europea, cuyo objetivo particular es contener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos con medidas concretas para promover un uso prudente y responsable de estos fármacos y, por consiguiente, avanzar hacia el enfoque ‘One Health’. Con todo, la progresión de las ventas de antibióticos veterinarios en el continente europeo sigue descendiendo, una tendencia que se mantiene desde hace varios años. Así lo reafirma el undécimo informe sobre la Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios (ESVAC), realizado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) con datos sobre las ventas de agentes antimicrobianos veterinarios de 31 países europeos en 2019 y 2020 (incluido Reino Unido como estado miembro de la UE durante los años naturales cubiertos por el informe), y Suiza. Datos clave El proyecto ESVAC fue lanzado por la EMA en septiembre de 2009 a raíz de una solicitud de la Comisión Europea. Desde entonces, la Agencia ha coordinado y apoyado a los países europeos en el establecimiento de informes estandarizados y armonizados sobre el volumen de ventas de medicamentos veterinarios antimicrobianos. Publicado anualmente, este documento se utiliza como fuente de información de referencia para científicos, veterinarios y otros profesionales de la salud, evaluadores de riesgos, y responsables políticos en los Estados miembros de la UE sobre el tema de la resistencia a los antimicrobianos. Cabe señalar que según el Reglamento (UE) 2019/6, la notificación de datos de ventas y uso de antimicrobianos en animales se convertirá en una obligación legal para los Estados miembros de la UE y la Agencia a partir de 2023. Al igual que en todas las versiones anteriores, en la más reciente, los países participantes proporcionaron voluntariamente información sobre las ventas de medicamentos veterinarios antimicrobianos, pero, además, los autores dedican un capítulo para describir los cambios en el consumo de estos fármacos en la última década, en el que se puede contextualizar mejor el escenario actual. Grosso modo, la EMA demuestra que los países europeos han reducido “sustancialmente” el uso de antimicrobianos en animales. La Federación de Veterinarios de Europa (FVE) acoge con satisfacción el informe y sus resultados, ya que, a su juicio, “muestra el alto grado de compromiso con la agricultura sostenible y el uso responsable de antimicrobianos en la Unión Europea”. Al respecto, subrayan en un comunicado que “los grandes esfuerzos realizados por el sector de la salud animal en los últimos años, que incluyen la implementación de buenas prácticas que mejoran la salud y el bienestar de los animales y minimizan las enfermedades, se ven recompensados con una disminución del 43,2% de las ventas totales de antimicrobianos veterinarios entre 2011 y 2020, en los 25 países de Europa que proporcionaron datos durante este período”. Algo que “muestra que el sector de la salud animal está en el camino correcto”. Centrándonos en los datos más recientes de las ventas totales de antimicrobianos en los países analizados por el estudio, penicilinas (31,1%), tetraciclinas (26,7%) y sulfonamidas (9,9%) representaron el 67,7% de las ventas totales. 2019 y 2020 son, además, los primeros años en los que la proporción de las ventas de las penicilinas es superior a la de las tetraciclinas. Esto significa que se registró un aumento del 6% en las ventas generales en 2020 en comparación con el año anterior, por lo que los datos de los próximos años serán imprescindibles a la hora de comprender mejor esta contradictoria conclusión. Además, se observan variaciones notables en cuanto a las cantidades vendidas de los fármacos incluidos por el Grupo de Expertos Ad Hoc sobre Asesoramiento Antimicrobiano Antimicrobial (AMEG) de la EMA en la categoría B. Por ejemplo, cefalosporinas de tercera y cuarta generación, fluoroquinolonas, otras quinolonas y polimixinas, cuya proporción de ventas representó el 0,2%, 2,6%, 0,2% y 2,8% de las ventas totales, respectivamente. Cabe destacar que este tipo de medicamentos se consideran antimicrobianos de importancia crítica (CIA), con máxima prioridad para la medicina humana por la OMS, y que también incluye macrólidos (y cetólidos) en este grupo prioritario. En concreto, este tipo de medicamentos representaron el 8,8% de las ventas totales de antimicrobianos para animales productores de alimentos en los en 2020. Las ventas de los antimicrobianos que se consideran de importancia crítica en la medicina humana disminuyeron notablemente entre 2011 y 2020 y representaron solo el 6% de las ventas totales en 2020. Para la FVE, la tendencia decreciente en esta categoría “otra muy buena noticia”, especialmente las ventas de polimixinas (colistina) que se redujeron en un 76,5% entre 2011-2020. Asimismo, las ventas de los antimicrobianos de importancia crítica disminuyeron en este periodo un 33% para las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, un 13% para las fluoroquinolonas, y un notable 85% para otras quinolonas; datos que los autores del informe califican “de particular relevancia”. Estas clases incluyen antimicrobianos utilizados para tratar infecciones graves en humanos causadas por bacterias resistentes a la mayoría de los otros tratamientos antimicrobianos. En animales, deben usarse con restricciones para preservar su eficacia y mitigar el riesgo para la salud pública, como se indica en la categorización del AMEG. “Los grandes esfuerzos realizados por el sector de la salud animal en los últimos años se ven recompensados con una disminución del 43,2% de las ventas totales de antimicrobianos veterinarios entre 2011 y 2020”
20 im veterinaria Considerables desigualdades entre países Sin embargo, la situación en Europa sigue siendo de grandes contrastes. De los 25 países que proporcionaron datos entre 2011 y 2020, 19 observaron una disminución en el volumen de ventas de medicamentos veterinarios antimicrobianos de más del 5%. En cambio, cuatro naciones registraron un aumento de más del 5%, mientras que otros dos notaron un aumento o disminución menor (menos del 5%) en las ventas totales. Por otro lado, las formas de productos aptas para el tratamiento grupal representaron el 86,9% de las ventas totales, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: las premezclas abarcan el 22,5%; los polvos orales, el 7,4%, y las soluciones orales, el 57%. Esta categoría también varía considerablemente entre países, oscilando entre el 1,3% y el 96,1%. En cuanto a los productos destinados al tratamiento de animales individuales (13,1% de las ventas totales en todos los países), el 12% del consumo correspondió a productos inyectables, el 0,7% a productos intramamarios, y el 0,4% a pastas orales, bolos y productos intrauterinos. Es probable que las variaciones entre los 31 países en las ventas y en los patrones de consumo se deban en parte a diferencias en la aparición de enfermedades bacterianas, en la composición de la población animal y en los sistemas de producción. Además, existen desigualdades considerables en términos de pautas de prescripción, tratamientos y dosis diarias utilizadas para los diversos agentes antimicrobianos y formas farmacéuticas. Ahora bien, dado que estos factores pueden explicar solo en parte las diferencias en las ventas observadas entre los estados, también se deben considerar otros factores. Algunos países han cambiado sus sistemas nacionales de recopilación de datos a lo largo de los años (como Eslovenia en 2013, España en 2014 y 2017, Rumanía en 2015, e Italia en 2020); han identificado infranotificación (por ejemplo, Bulgaria en 2014, España en 2014, Croacia en 2018 y Portugal en 2019); o incluso informes dobles (es el caso de Bulgaria en 2020) para algunos de los años, lo que también puede tener un impacto sobre los datos. “La disminución en las ventas de antimicrobianos para uso en animales durante diez años muestra que las iniciativas políticas de la UE, combinadas con orientación y campañas nacionales que promueven el uso prudente de antimicrobianos en animales, están teniendo un efecto positivo”, valora Ivo Claassen, jefe de la División de Medicamentos Veterinarios de la EMA. Por parte de la patronal, Roxane Feller, secretaria general de AnimalhealthEurope, celebra el resultado de más de una década de esfuerzos “para aumentar la prevención de enfermedades y mejorar la gestión de la salud animal a través de mejores prácticas de higiene, medidas de bioseguridad, uso de vacunas y nutrición”. En el futuro, agrega Feller, será importante analizar cualquier variación entre los estados miembros. “Necesitamos saber más. Al margen de las cantidades de antibióticos que se consumen, es fundamental entender por qué se usan, para qué infecciones se necesitan y qué podemos hacer más para reducir esa necesidad”. PROPORCIÓN DEL TOTAL DE VENTAS SEGÚN LOS DIFERENTES TIPOS DE ANTIMICROBIANOS 2020, mg/PCU
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=