IM VETERINARIA #39

45 im veterinaria Pensado como instrumento útil para el veterinario, la entidad colegial se organiza en torno a tres estructuras fundamentales que vienen a dar respuesta a las necesidades de los profesionales del sector: el Comité de Deontología, el Comité Asesor para la Clínica de Animales de Compañía y el Comité de la Veterinaria para la Protección de los Animales. “La inspección de clínicas es esencial, pero también el asesoramiento. Queremos asesorar, ayudar y asistir a todas las clínicas de Cataluña para que cumplan bien los requisitos”. Ayudas a la Innovación Para ello, el Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona ha puesto en marcha iniciativas como las Ayudas a la Innovación, que pretenden ser un aliciente económico para las clínicas. “Nuestros esfuerzos se dirigen amejorar las condiciones laborales de los veterinarios. Al respecto hemos creado estas ayudas para intentar que los estándares de calidad de las clínicas alcancen el máximo posible”. La digitalización de la gestión y la incorporación de dispositivos electrónicos que faciliten el funcionamiento de la clínica, son algunos de los aspectos que se consideran para la concesión de estas Ayudas a la Innovación. “Se valora, por ejemplo, que la clínica implante la firma electrónica cuando da de alta los chips a través de tablets, móviles u otros dispositivos”. Todo ello, como parte de la estrategia de potenciación del Comité Asesor para la Clínica de Animales de Compañía, que se ha ido reformando e impulsando dada la relevancia de las mascotas en la medicina veterinaria. “Entre los proyectos con vistas a 2022, tenemos programado inaugurar un nuevo Comité de Granjas en el que estarán representados agentes de porcino, agricultura, rumiantes y otras especies”. Vacunación antirrábica Cataluña es junto a Galicia y País Vasco las tres únicas CCAA en España que no tienen la obligatoriedad de la vacuna contra la rabia. “Es una cuestión en la que seguimos trabajando codo con codo con las autoridades pertinentes”, señala el vicepresidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona y presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña. Y es que España no está exenta de riesgo, ya que es limítrofe con zonas donde la afección es endémica, como es el caso África. “Siempre hemos apoyado que sea obligatoria. Estamos trabajando con el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural para que se avance en este tema. Contamos además con el apoyo del colectivo médico”. Ley de protección animal Otra cuestión que está aún pendiente es la aprobación de la nueva normativa sobre protección animal en Cataluña. “Hemos insistido mucho en el papel esencial que debe desempeñar el veterinario en todo lo que está relacionado con la protección de los animales, y especialmente la importancia de la obligatoriedad de la identificación de las mascotas a través del chip electrónico”. En este sentido, en la CCAA está el Archivo de Identificación de Animales de Compañía (AIAC) dependiente del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña (CCVC), que se encarga de la identificación de las mascotas. El número de animales registrados va en aumento situándose en 2021 en 123.591 mascotas identificadas, lo que supone un 14,42% más que en el año anterior. En definitiva, la futura ley de la protección animal en Cataluña es ya una necesidad que no solo demanda la sociedad, sino que se hace necesaria para la praxis veterinaria. Precariedad laboral Entre las cuestiones que preocupan a la actual dirección del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona está optimizar las condiciones laborales de los profesionales, al tiempo que lograr mejoras en la sostenibilidad del sector, como es la reducción del IVA. “Con vistas a 2022, nos planteamos seguir apostando por la formación y por el asesoramiento de las clínicas”, asegura Ricard Parés, y añade con respecto al IVA: “Es un tema en el que estamos trabajando mucho, pero tenemos que admitir que no lo hemos conseguido y que está muy complicado”. La entrada de grandes grupos de inversión está produciendo un fuerte impacto en el sector. “Se trata de un proceso que ya hemos venimos observando en otros países como Inglaterra u Holanda, y que irremediablemente llegará también a España. Desde el Colegio ofrecemos asesoramiento a todas las clínicas que están preocupadas por la viabilidad de su negocio”. Retos Entre las demandas habituales está la limitación del número de egresados, que supera con creces la demanda del mercado. “Actualmente, hemos firmado un acuerdo con la Universidad Autónoma de Barcelona con el fin de acompañar a los alumnos para que realicen un itinerario acorde con la realidad del sector. También para dar visibilidad a otras salidas como son la seguridad alimentaria o veterinario de empresa”. La apuesta decidida de la entidad colegial en Barcelona es clara, así como su voluntad de que el sector avance. “Aparte de las cuestiones estrictamente clínicas en las que el sector está ya muy avanzado, la relación veterinario-cliente es cada vez más importante, porque los propietarios quieren estar informados del diagnóstico y tratamiento que se aplica a su mascota”. Por tanto, invertir en una comunicación fluida y constante con el propietario facilitándole información en base a la evidencia científica, es una de las claves para garantizar la sostenibilidad. “El futuro pasa irremediablemente por ofrecer una atención personalizada y de calidad a los clientes”. “Hemos firmado un acuerdo con la Universidad Autónoma de Barcelona para que los alumnos realicen un itinerario acorde con la realidad del sector”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=