46 im veterinaria ¿Cómo ha evolucionado el papel del veterinario en los últimos años? ¿Cómo ha afectado la crisis a la profesión? ¿Cuáles son los retos de futuro? En A pie de calle nos acercamos a los profesionales del sector para responder éstas y otras preguntas. COMUNIDAD Desde que terminó la carrera en 2012, Alicia Ruiz ha participado en numerosas iniciativas para la visibilización de la medicina veterinaria. Además de trabajar en el Servicio Veterinario Andratx, también forma parte de la ADS Criadors de Bestiar Boví de Raça Mallorquina y es miembro de la Junta de Gobierno del COVIB. “Como clínica de pequeños animales, me considero generalista. Siempre tendemos a cogerle cariño a alguna especialidad dentro de nuestra formación continuada, enmi caso la ecografía, lamedicina del comportamiento y la cirugía de tejidos blandos”, explica Alicia Ruiz. Mucho ha evolucionado la praxis veterinaria en estos diez años, y así lo corrobora: “Se han experimentado grandes cambios desde que yo empecé. Por ejemplo, antes no era tan habitual encontrar especialistas en cardiología, dermatología o diagnóstico por imagen avanzado, entre muchos otros”. Y es que la veterinaria profesional ha avanzado a la par que las necesidades de la sociedad. Alicia Ruiz, como veterinaria generalista, conoce muy bien la importancia del trabajo colaborativo: “Colaboramos con otros compañeros que tienen formación avanzada en sus respectivos campos, debemos saber hasta dónde puede llegar nuestro trabajo y cuándo derivarles un caso”, asegura, y añade: “Desde mi punto de vista, el futuro de la clínica de pequeños radica en la colaboración y coordinación generalistas-centros de referencia”. La pandemia ha evidenciado la fortaleza de la veterinaria, así como su esencialidad: “Hemos tenido en cuenta a los compañeros especializados en epidemiología, zoonosis y salud pública. Por suerte, aquí en Baleares se nos incluyó desde el primer momento dentro de las profesiones sanitarias esenciales, tanto como para poder continuar abiertos en los momentos más duros de la pandemia como para acceder prioritariamente a las listas de vacunación”. Aun así, falta reconocimiento y visibilización institucional. “Hay mucho desconocimiento sobre la importancia y el papel de los veterinarios en la salud pública y la seguridad alimentaria”, se lamenta Alicia Ruiz. Con todo, siguen pendientes las tradicionales demandas del colectivo, como es la bajada del IVA. “También es necesaria una mayor inclusión del sector en las administraciones y órganos de gobierno”, conidera la veterinaria, para quien esta es, precisamente, la base para un modelo más eficiente y presente de la profesión. A ello se unen otros desafíos, como son la llegada de aseguradoras: “En los últimos años se empiezan a ver aseguradoras que cubren ciertos servicios prestados a las mascotas de casa. Es un ámbito en desarrollo”. ¿Cómo asegurar la fidelización del cliente? “Transmitiéndole seguridad y empatía y generando una relación de cordialidad entre el veterinario y el cliente. Por muy bueno que seas, si no conectas con la persona no vas a conseguir ese feedback”. En definitiva, potenciar las capacidades comunicativas del profesional veterinario para construir un clima de mutua confianza. Los programas de prevención y los protocolos de actuación son también elementos clave para el desarrollo de la labor diaria: “Debemos continuar con el trabajo que llevamos realizando hasta ahora, que nos permite crear confianza y mantener una cartera de clientes estable”. La medicina veterinaria forma parte de la salud pública y es garante de la seguridad alimentaria. “La imagen pública del sector está muy distorsionada, pero gracias a la inversión en campañas por parte de Consejo y Colegios Autonómicos está mejorando”, reconoce Alicia Ruiz. Apie de calle Alicia Ruiz (Servicio Veterinario Andratx, Islas Baleares)
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=