IM VETERINARIA #39

70 im veterinaria “Gracias a la innovación, los pacientes con cardiopatía congénita han pasado de tener una esperanza de vida de semanas a vivir una vida plena” Según la patología y el nivel de gravedad, se tendrá que optar por tratamiento médico o quirúrgico. Sin embargo, hoy en día, se pueden ofrecer, con muy buenos resultados, técnicas quirúrgicas que hace unos años parecían ‘de ciencia ficción’. CARDIOLOGÍA Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades derivadas de anormalidades morfológicas y funcionales del corazón y de los grandes vasos adyacentes, que están presentes desde el nacimiento del animal. Se trata de trastornos que han sido heredados o se han producido durante la gestación, con la consecuente implicación de factores genéticos, ambientales, tóxicos, nutricionales o farmacológicos. Alexis Santana, Practice Manager de AniCura Albea Hospital Veterinario y responsable del Servicio de Cardiología y Cirugía Torácica del mismo hospital, nos cuenta cuáles son las patologías más habituales y cómo podemos detectarlas en los animales de compañía. ¿Cuáles son las cardiopatías que se encuentran con más frecuencia en la práctica clínica? Las patologías congénitas más frecuentes en perros son la estenosis aórtica, que es un estrechamiento del tracto de salida de la sangre desde el ventrículo izquierdo a la aorta; la estenosis pulmonar, un estrechamiento en cualquier punto del tracto de salida del ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar; y el conducto arterioso persistente, una comunicación entre arterias que debería cerrarse al nacer, pero no lo hace de forma correcta. ¿Hay alguna raza con mayor predisposición? Al tratarse de una enfermedad congénita con una gran variedad de patologías, no podemos establecer datos epidemiológicos concretos. Sin embargo, cada raza tiene una o varias patologías principales. Por ejemplo, en el caso del Labrador, el Pastor Ale-

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=