72 im veterinaria “El anestesista debe trabajar mano a mano con todos los clínicos que participan en el caso” Las investigaciones en Anestesiología veterinaria han vivido en los últimos años unos avances espectaculares. De estos progresos, del modo en que el coronavirus ha afectado a la evolución de esta disciplina y demuchomás nos habla la especialista y docente en la Universidad de Zaragoza, Cristina Bonastre. ANESTESIOLOGÍA logías previas para poder establecer e informar al propietario del riesgo anestésico que presenta la intervención”, señala. Y a esta asistencia previa a la intervención se le une otra aportación posterior a la misma no menos importante: “Al finalizar, en el postoperatorio, nos encargamos de evaluar el dolor y de establecer la pauta analgésicamás adecuada para cada paciente”. El anestesiólogo se convierte, pues, en una figura que acompaña al paciente en todo el proceso, resultando una pieza clave de todo el equipo de veterinarios. “Debe trabajar mano a mano con todos los clínicos que participan en el caso”, indica Bonastre. “Desde la primera atención del caso en consulta por diferentes especialistas, radiólogos, ecografistas, intensivistas en laUCI a la hospitalización”. Y entre todos ellos, la coordinación con el cirujano, “estar en total conexión y trabajar en equipo con él”, se eleva como esencial para lograr el mejor resultado. “Una buena comunicación entre todos los profesionales que participan en el caso redundará, sin duda, en unamejor atención de nuestros pacientes”. Una disciplina en continuo avance El esfuerzo de los equipos de veterinarios e investigadores ha facilitado un extraordinario crecimiento en una disciplina que “sigue los pasos y avances que se producen en anestesiología humana”. Y precisamente, en uno y otro campo, los principales progresos, según la opinión experta de la doctora Bonastre, se están produciendo“en el desarrollo y aplicación de las técnicas de anestesia locorregional para mejorar la analgesia durante la cirugía y en el postoperatorio”. A partir de esta evolución se implementan, por su parte, otras mejoras que también discurren en paralelo tanto en anestesiología humana como veterinaria: “Todas estas técnicas de anestesia locorregional posibilitan una anestesia libre de opioides”. ¿Y A menudo se tiende a pensar que la labor del anestesiólogo veterinario se limita al mantenimiento anestésico en el transcurso de la intervención quirúrgica. No cabe duda de que es un aspecto fundamental en su trabajo, pero está lejos de ser el único. “Nuestra atención comienza con la evaluación preanestésica del paciente”, aclara Cristina Bonastre, profesora contratada y doctor en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y acreditada en la Especialidad de Anestesia y Analgesia por la Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA). Es en ese momento donde“valoramos su estado físico y las pato-
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=