73 im veterinaria qué es lo que facilita esto? “Se fundamenta en reducir o evitar el uso de analgésicos opioides paraminimizar efectos secundarios en los pacientes como hiperalgesia, tolerancia o efectos inmunomoduladores”, nos cuenta. Cristina Bonastre pone también el acento en que los avances en Anestesiología no solo se centran en esta dimensión. Y es algo que sabe de primera mano, porque su actividad investigadora está encuadrada dentro de un proceso innovador que persigue aliviar al paciente. Esta labor la desarrolla dentro del GITMI, el Grupo de Investigación en Técnicas Mínimamente Invasivas del Gobierno de Aragón. “En la actualidad, uno de los proyectos en los que estamos inmersos es la colocación en pacientes caninos de un nuevo stent de forma helicoidal (Casmin twine), diseñado y patentado por miembros del grupo”, explica. ¿Qué se puede conseguir con este avance? “Trata de ser una alternativa a los actuales stent metálicos que se emplean para el tratamiento del colapso traqueal en perros”, nos responde. Las investigaciones que se llevan a cabo en GITMI no se centran exclusivamente en los pacientes caninos, sino que también su tecnología e investigación han desarrollado soluciones en el campo de la Anestesiología para otros animales. Por ejemplo, “al inicio de la pandemia desde el GITMI”, recuerda Cristina, “participamos en la validación de un prototipo de ventilador (AirGyver) diseñado por un grupo de ingenieros en un modelo experimental porcino”. El “parón” del Covid-19 Ninguna rama de la investigación ha sido inmune al Covid-19. Por supuesto, tampoco la veterinaria. Cristina Bonastre recuerda el “parón” que implicó el inicio de la pandemia y los esfuerzos que tuvo que llevar a cabo todo el equipo para seguir desarrollando su labor en la Universidad de Zaragoza: “Al principio fue difícil acostumbrarse a la nueva situación”, resalta, “pero luego conseguimos mantener distancias, aforos ymedidas de protección a lo largo del curso 20-21 y hasta el momento actual”, comenta. La situación implicó reestructurar todo el calendario de forma que no se perdieran las prácticas, un elemento esencial para Cristina Bonastre Cristina Bonastre Ráfales es profesora contratada Doctora en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y Doctora enVeterinaria por la Universidad de Extremadura, es miembro del Grupo de Investigación en Técnicas Mínimamente Invasivas (GITMI) del Gobierno de Aragón. Además, está acreditada en la Especialidad de Anestesia y Analgesia por la Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) y es miembro de SEAAV (Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria), de la cual ha sido secretaria. la adquisición de conocimientos para cualquier estudiante de veterinaria: “El Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza tuvo que suspender su actividad desde mitad de marzo hasta finales de mayo de 2020 debido a la imposibilidad de que asistieran alumnos de grado y posgrado”, nos comenta. Progresivamente se fue recuperando cierta normalidad: “A partir de ese momento, retomamos la recuperación presencial de las prácticas que se habían visto afectadas, priorizando las de los alumnos de último curso”, nos comenta. “Las prácticas de Anestesiología y Cirugía las desarrollamos a lo largo de los meses de junio y julio, estableciendo turnos demañana y tarde para reducir aforos y aplicando todas las medidas anti-COVID requeridas en cadamomento”. La formación práctica, esencial para quien desee especializarse en Anestesiología Y es que el coronavirus golpeó de lleno en la línea de flotación de la formación práctica, en especial de todos aquellos estudiantes con la vocación de especializarse en Anestesiología. “Obviamente, es necesario tener unos conocimientos teóricos previos antes de realizar la formación práctica”, reconoce Cristina Bonastre. “Pero, sin ninguna duda, la formación de un alumno en una disciplina clínica como la Anestesiología debe realizarse en el quirófano, con casos clínicos”, señala. Las prácticas suponen, en cierto modo, el aldabonazo de salida al desarrollo profesional del estudiante. “El aprendizaje en disciplinas clínicas posee unas características diferentes al de otras asignaturas, es un aprendizaje contextual”, comenta Cristina Bonastre. “En el caso de la Anestesiología o la Cirugía se recuerda y se aplicamejor en el quirófano lo que anteriormente se ha aprendido en las prácticas en el mismo quirófano”, resalta.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=