IM VETERINARIA #39

75 im veterinaria Tratamientos de la osteoartritis canina Según el veterinario, todas las enfermedades degenerativas o articulares del perro y del gato acaban desarrollando un proceso de osteoartritis u osteoartrosis. Si bien tradicionalmente, el foco del tratamiento ha ido dirigido a tratar puntualmente la inflamación y el dolor, en los últimos 15 o 20 años ha habido un gran cambio con respecto a tratar el dolor de forma persistente o de forma duradera, con tratamientos más prolongados, y se ha ido trabajando mucho más en el control del dolor que en el proceso articular en sí, en palabras de Carlos Macías. El cambio posiblemente más revolucionario, desde el punto de vista farmacológico o médico, “ha sido la aparición de los anticuerpos monoclonales, que es una terapia totalmente novedosa que irrumpe en el mundo veterinario hace un año escaso y que bloquea el factor de crecimiento nervioso, que es una neuroproteína encargada de la transmisión del dolor y de modular la inflamación y la escalada de ese dolor a nivel central”. El veterinario indica que, hasta hace un año y medio, se dedicaban a tratar el dolor con el uso de antiinflamatorios, es decir, suplementar ese manejo de la inflamación y del dolor con otro tipo de fármacos antidolor o antiálgicos, como morfínicos o derivados, pero “desde hace un tiempo, el uso de anticuerpos monoclonales ha revolucionado totalmente el tratamiento de la osteoartritis, desde el punto de vista del control del dolor”. Nuevas terapias monoclonales El veterinario remarca que ahora el foco de atención es expandir los usos de estas nuevas terapias monoclonales y sacarles más rendimiento, “más allá de la simple prescripción, porque todavía nos queda mucho por conocer, desde el punto de vista clínico, con respecto a otras interacciones”. Así, las líneas de investigación en traumatología, en estos momentos están destinadas sobre todo a la prevención de las patologías y al uso de terapias de regeneración, “porque no disponemos ahora mismo de ninguna terapia efectiva para regenerar una articulación dañada, tanto en humana como en veterinaria”. Por ello, se centran en mejorar el tratamiento del dolor, mejorar el control de la inflamación, “y lo ideal sería poder revertir el proceso patológico”. AniCura Bahía de Málaga Referencia Veterinaria Es un centro exclusivamente especialista, en el que atienden solamente casos remitidos. “Como traumatólogo y especialista en ortopedia y neurocirugía, aparte de atender todos los casos que nos mandan los compañeros de la zona, bien porque no hay una buena respuesta al tratamiento, necesitan un diagnóstico o necesitan un tratamiento quirúrgico más complejo, como puede ser una cirugía de prótesis o de artrodesis, o cuando la patología articular no se puede tratar de forma correcta o ha llegado al final de su vida, hay que recurrir a un tratamiento quirúrgico para resolverlo”. Y aquí interviene la clínica, en la que reciben casos de todos los hospitales de la zona. Además, Carlos Macías imparte docencia a nivel nacional para fomentar el diagnóstico y el tratamiento de forma eficaz de todo este tipo de patologías. Carlos Macías, licenciado en veterinaria por la facultad de Córdoba (1993), se formó profesionalmente durante más de 12 años en el Reino Unido. Diplomado en Cirugía de Pequeños Animales (Ortopedia) por el Royal College of Veterinary Surgeons, en el año 2003 fue reconocido como Especialista Británico en Ortopedia y Traumatología por el Royal College of Veterinary Surgeons. Ha sido autor y coautor de numerosas publicaciones de traumatología y neurocirugía de pequeños animales y es ponente habitual a nivel nacional e internacional. Caso clínico de osteoartritis Según Carlos Macías, por la casuística de la clínica, el 80% del trabajo se enfoca a perros con osteoartritis asociada a una enfermedad primaria. “Sin ir más lejos, ayer vi a un Golden Retriever de 11 años que se rompió el ligamento cruzado hace 5 o 6 años, operado de ambas rodillas, con displasia de codo y una osteoartritis asociada, además de problemas hepáticos. Vino a consulta para una reevaluación, e iniciamos el tratamiento con el monoclonal para manejar el dolor y mejorar la movilidad de este paciente”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=