9 im veterinaria ¿Quieres saber más sobre nosotros? Visítanos en 10 AL 12 DE MARZO DE 2022 STAND 9G18 Iberzoo Magazine Ad_Horizontal.pdf 1 2/14/2022 9:37:07 PM apartado destaca, por ejemplo, la labor que los perros de terapia proporcionan a estas personas, a la vez que les ayudan a mejorar su estado de ánimo y promueven la realización de ejercicio físico. “Es decir, los perros ayudan a que esa persona se obligue a salir, a adquirir responsabilidades, rutinas y a tener que desarrollar ciertas tareas para cuidar el animal. Además, esta terapia contribuye a mejorar la autonomía, actividad física y mejora anímica”. Por último, pero no menos importantes, hay que subrayar los beneficios sensoriales (o motrices), de socialización y empatía. En el caso de los primeros, los especialistas destacan la ayuda que suponen las terapias con animales en procesos de fisioterapia y rehabilitación física. Principalmente, porque la interacción del animal con el paciente contribuye a relajar la musculatura humana, por lo que trabaja la psicomotricidad mejorando la coordinación del movimiento. Mientras que, en el apartado de la socialización y la empatía, desde Purina señalan cómo los animales en general, y los perros en particular, son grandes facilitadores sociales por su capacidad para interactuar con otros perros y personas. “En personas con dificultad para relacionarse, individuos en riesgo de exclusión o sometidos a un nivel elevado de aislamiento, como puede pasar con las personas en prisión, las terapias con animales puede ayudarlos a generar relaciones, conseguir un mayor nivel de empatía, apego y crecimiento sociocognitivo”, concluye Sáez. interactuar y convivir con animales tiene múltiples beneficios para nuestra psique. Por ejemplo, motivacionales, es decir, los vinculados a la mejora de sentimientos como la autoestima y la autoconfianza. Sobre todo, en niños y adolescentes, que pueden sentirse tristes, deprimidos o mostrar cierta agresividad como consecuencia de determinadas inseguridades que pueden trabajarse gracias a las terapias que incluyan la interacción con perros. O beneficios terapéuticos, ya que la presencia de perros de terapia contribuye a la aceleración de los procesos de recuperación de pacientes. “Acompañados de los técnicos de intervenciones y de los profesionales sanitarios responsables de los casos médicos, los perros apoyan a superar el miedo, la mejora de la ansiedad, la disminución del ritmo cardiaco, la presión arterial y cualquier otra situación estresante vinculada al estado físico o psíquico de las personas”, destaca Sáez. De igual manera, cabe destacar el impacto que tiene la presencia de perros de terapia en hospitales, principalmente en las áreas de salud mental, pediatría y urgencias. En este último ámbito, y según nos comentan desde Purina, los perros de terapia contribuyen a tranquilizar a los pacientes durante su estancia en el hospital de manera que entren más relajados a consulta. “Respecto al apoyo emocional, los animales de compañía tienen un elevado impacto en personas mayores que viven solas, y/o aquellas que sufren episodios o trastornos de depresión”, afirma la veterinaria Brand Manager de Purina Corporativo. En este
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=