1 im veterinaria THE GRAIN FREE WAY OF LIFE Eukanuba, expertos en nutrición desde 1969 www.eukanuba.es Nuevas fórmulas secas y húmedas sin cereales, para gatito, gato adulto y senior. NOVEDAD Revista para los profesionales de la salud y el bienestar animal Nº48 2023 12€ Veterinaria LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE SANIDAD Y NUTRICIÓN ANIMAL FACTURA 1.950 MILLONES DE EUROS CRECIMIENTO A DOBLE DÍGITO PARA LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA SABEMOS REALMENTE ESCUCHAR A NUESTROS CLIENTES? LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL SUR, POR LA SALVAGUARDA DEL VETERINARIO LEISHMANIOSIS, UNA ENFERMEDAD ENDÉMICA QUE AFECTA A ANIMALES Y HUMANOS
TODOS LOS PROBLEMAS URINARIOS MERECEN SER SOLUCIONADOS URINARY © ROYAL CANIN® SAS 2023. Todos los derechos reservados. La enfermedad del tracto urinario inferior abarca una gran variedad de afecciones, se manifiesta a través de diversos signos y puede estar causada por múltiples problemas o la comorbilidad de diversas patologías. Gracias a más de 50 años de ciencia, a una observación meticulosa y a la colaboración con veterinarios, sabemos que una nutrición especializada puede tener un papel fundamental en la recuperación de pacientes con problemas urinarios, así como en la salud general de los animales. Por eso, disponemos de una amplia gama de soluciones nutricionales a medida para los problemas específicos del sistema urinario, ahora con innovaciones de última generación.
3 im veterinaria IM Veterinaria nº 48 2023 www.imveterinaria.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, María Álvarez, María Robert, Juan León, Marta Burgués, Patricia Gardeu, Natalia García y Laura Peidró. Redacción online: María Luz Domínguez marialuzdominguez@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com móvil 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 José Luis Martín joseluis@publimasdigital.com móvil 617 106 733 Dep. Legal: B 10289-2016 Imprime: Rotimpres Periodicidad bimestral Número 48 Año 2023 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 En crecimiento Sí, en crecimiento. La Radiografía de económica de los centros veterinarios españoles, análisis efectuado por Veterinary Management Studies (VMS), constata que los centros veterinarios de España incrementaron sus ingresos un 6,2% el año pasado. Les ofrecemos todos los detalles y sus principales conclusiones en este número. En España, el sector veterinario mueve un total de 2.419 millones de euros. Está formado principalmente por clínicas pequeñas o medianas. El 77% de las 6.892 que hay pertenece a una de estas dos tipologías. Los centros pequeños facturaron 124.959 euros; las medianas, por su parte, anotaron 278.702 euros; mientras que las grandes ingresaron 473.502 euros, y las muy grandes alcanzaron un total de 1.274.429 euros. Por cierto, los centros más grandes fueron también los que mayor crecimiento de la proporción de ingresos registraron. Les invitamos a profundizar en este estudio, que clasifica igualmente los pacientes que más visitan al veterinario, donde sobresalen los perros, seguidos muy de lejos por los gatos. Nuestro objetivo como revista es abordar los avances que se dan en la profesión. Están en crecimiento. En los últimos años, asistimos a cierto auge de las cirugías por mínima invasión y a una importante mejora del diagnóstico por imagen. Ecocardiografías tridimensionales, estudios electrofisiológicos, Doppler tisular o pruebas de imagen avanzada cardiovascular. Se percibe, por ejemplo, en especialidades como la cardiología. Hemos querido sumergirnos en este ámbito. Nos confirman para este número que, en la actualidad, los principales hospitales de cardiología veterinaria son centros avanzados en tecnología. Nos informan de que la incidencia de las patologías degenerativas valvulares sigue en aumento. El que haya más especialización en las clínicas veterinarias permite centrarse en una rama en concreto dentro de la profesión, lo que resulta muy beneficioso y positivo tanto para el paciente como para la formación y evolución profesional de los veterinarios. Lo mejor es que los clientes son plenamente conscientes de que quieren lo mejor para sus mascotas y cada vez más prefieren que sean vistas por especialistas. Otra especialidad a la que nos referimos en páginas siguientes es la neurología y de la experiencia en otros países. Las enfermedades más prevalentes son las convulsiones o epilepsia idiopática o estructural, así como la enfermedad discal. Nos ratifican que, en Reino Unido, es muy estricta la separación entre veterinarios generalistas y especialistas. Implica que las enfermedades más prevalentes que los especialistas se encuentran en las consultas no sean las mismas. Abogamos asimismo por la colaboración multidisciplinar, que tan buenos frutos da. Xavi Salada Director 1 im veterinaria THE GRAIN FREE WAY OF LIFE Eukanuba, expertos en nutrición desde 1969 www.eukanuba.es Nuevas fórmulas secas y húmedas sin cereales, para gatito, gato adulto y senior. NOVEDAD Revista para los profesionales de la salud y el bienestar animal Nº48 2023 12€ Veterinaria LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE SANIDAD Y NUTRICIÓN ANIMAL FACTURA 1.950 MILLONES DE EUROS CRECIMIENTO A DOBLE DÍGITO PARA LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA SABEMOS REALMENTE ESCUCHAR A NUESTROS CLIENTES? LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL SUR, POR LA SALVAGUARDA DEL VETERINARIO LEISHMANIOSIS, UNA ENFERMEDAD ENDÉMICA QUE AFECTA A ANIMALES Y HUMANOS Han colaborado en este número: Carmen María Albendiz, veterinaria en Rehabilitación Veterinaria D’Qi; Emili Alcoverro, veterinario neurólogo en ChesterGates Veterinary Specialists; Alberto Barra, veterinario en Animal24; Vanessa Caralps, directora de marketing de Mars Petcare; María Paz Castellano, veterinaria en Astaroth Veterinaria; Ana Diz, veterinaria en C.V. Gran Capitán; Ignasi Farràs, socio fundador de Clínica Veterinària Sagrada Família; Rosario Galtier, veterinaria en Ebavet; Jorge Galván, director general de ANECPLA; Marta Hita, especialista de UCI y Emergencias del Hospital Veterinaria del Mar; Marta López, responsable del Servicio de Neurología y Neurocirugía de AniCura Glòries Hospital Veterinari; Miguel Ángel Perea, tesorero del COV de Córdoba; Raúl Prada, propietario de la Clínica Veterinaria Wecan Prada; Beatriz Ríos, veterinaria en Vetsicor; Alexis Santana, Practice Manager y responsable del Área de Cardiología y Terapia Endovascular de AniCura Albea Hospital Veteirnario; Santiago Vega, académico electo de la RACVE.
im veterinaria 4 CONVERSANDO CON… “Es una satisfacción estar en un lugar donde se concentra el saber de la Veterinaria en su máxima expresión”____________ 6 “Hasta el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas que afectan a los humanos tienen un origen animal”______________ 8 ECONOMÍA DE LA VETERINARIA La industria española de sanidad y nutrición animal factura 1.950 millones de euros____________________________ 12 Crecimiento a doble dígito para la industria española de alimentación de animales de compañía__________________ 16 Los centros veterinarios incrementan un 6,2% sus ingresos en 2022_____________________________________ 20 EL EXPERTO ¿Sabemos realmente escuchar a nuestros clientes?___________ 24 COMUNIDAD Las comunidades autónomas del sur, por la salvaguarda del veterinario_ ________________________ 26 “No sabemos cómo nos afectará la entrada de nuevos actores a corto o a largo plazo en nuestra profesión”_ ________ 32 A pie de calle____________________________________________ 34 EMPRESA Artennua®, una alternativa natural para combatir la leishmaniosis canina______________________ 42 AniCura Iberia incorpora la última tecnología para un mejor diagnóstico________________________________ 44 Bravery cuida de la salud intestinal de tus mascotas gracias a sus prebióticos__________________________________ 46 Tetra lanza una campaña internacional basada en el lema: We Commit. We act. We impact_ ___________________________ 48 “Las razas más pequeñas de perro están hasta cinco veces más predispuestas a desarrollar la enfermedad periodontal”_______________________________ 50 12 20 16
im veterinaria 5 CARDIOLOGÍA “Que hoy podamos disponer de cirugías por mínima invasión para un gran número de patologías permite aumentar muchísimo la esperanza de vida de nuestros pacientes”_ __________________________________ 54 “El diagnóstico por imagen nos permite tener información más concreta sobre el estado del paciente y poder cursar un tratamiento intervencionista”_ ______________________ 56 MÚSCULO ESQUELÉTICO Y SISTEMA NERVIOSO “Se han abierto nuevos frentes desde los que abordar la epilepsia que antes no conocíamos”______________________ 58 “También nos alimentamos de tratamientos que se usan en medicina humana para poder tratar a nuestros pacientes con la misma enfermedad”________________________________ 60 URGENCIAS “Un veterinario que quiera prosperar debe formarse con cursos, seminarios y estancias”____________________________ 64 “Urgencias es una especialidad muy vocacional y requiere una formación continua”________________________ 66 MEDICINA FELINA Tot Cat: 30 años de medicina felina_________________________ 70 LEISHMANIOSIS Leishmaniosis, una enfermedad endémica que afecta a animales y humanos__________________________ 72 EVENTOS Y CONGRESOS La Sanidad Animal, una industria que crece desde hace más de 10 años__________________________________________ 78 ESCAPARATE______________________________________ 80 72 78 24
6 im veterinaria “Es una satisfacción estar en un lugar donde se concentra el saber de la Veterinaria en su máxima expresión” El catedrático de Sanidad Animal Santiago Vega recibió hace unos meses la recompensa a su constancia y convencimiento: fue elegido académico electo de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. Espera presentar su discurso el próximo otoño en la sede del máximo órgano consultivo de nuestro país. Un texto que, seguramente, esté muy in uenciado por un enfoque One Health e imbuido de un carácter intrínsecamente humanista. CONVERSANDO CON... “Intenté cuatro veces entrar a la Academia. Esta, la quinta, lo conseguí”. Detrás de estas palabras está Santiago Vega, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) y, desde el pasado abril, académico electo de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE), un logro en su dilatada y prolífica carrera profesional que celebra con una sonrisa y un mensaje para todos los veterinarios: “Hay que luchar y luchar todos los días. Porque al final el trabajo termina reconociendo la labor de cada uno de nosotros. Y todo con alegría, si tenemos la enorme suerte de vivir en este mundo”. El veterinario reconoce que esa perseverancia era algo muy propio del científico Louis Pasteur, una referencia que reconoce abiertamente a IM Veterinariapor videollamada. “Un investigador que admiro”, confiesa, junto a la figura del doctor Santiago Ramón y Cajal. Ambos, “grandes humanistas y científicos” y de los que se acordó en el momento de tener que abordar el discurso de ingreso a la academia. Este, prevé, llegará para el próximo otoño. En él abordará la Salud pública, área de la que será integrante en la Sección IV dentro de la RACVE. Una rama del conocimiento que lleva años investigando y que considera “una parte muy importante de la condición de veterinario”. De hecho, Vega también pertenece a la Sociedad Científica de Salud Pública Veterinaria (AVESA). Totalmente persuadido de comenzar a materializar el enfoque One Health a nivel global, su texto también contendrá un importante espíritu imbuido por Una Sola Salud. “Este enfoque ha sido durante mis últimos 13 o 14 años una de mis obsesiones, el divulgar la idea de One Health”, reconoce este “académico convencido”. El ingreso en la RACVE supone, en ese sentido, “estar en un lugar donde se concentra el saber de la Veterinaria en su máxima expresión,
7 im veterinaria como órgano consultivo más importante en cuanto a la profesión”. Para Vega, “un enorme privilegio y honor” que le hará compartir espacio con algunos amigos y compañeros que, en su día, llegaron a ser profesores suyos. “A los que tengo un enorme cariño y de los que siempre aprendo”, añade. Objetivos como académico El catedrático adelanta algunas de las ideas que quiere transmitir una vez ingrese en su puesto, como la necesidad de potenciar la comunicación “y abrirla a otros sectores” más allá de los científicos: desde colegios o universidades, a ámbitos periodísticos o domésticos, como conectar con las amas de casa. Porque, argumenta, “la Academia no solo es el máximo órgano consultivo de la profesión, sino que debe contribuir a poner en valor la profesión veterinaria. Y eso se hace divulgando”. Algo que aprendió durante su etapa como colaborador en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC), donde recuerda se hacía esta labor divulgativa mediante ciclos de charlas en las que se implicaban los diferentes miembros de la academia u otro tipo de actividades. En definitiva, hacer “permeable” la ciencia y, ahora, la ciencia veterinaria. Otro de los retos en mente es potenciar la idea de One Health, añade Vega, también miembro coordinador de España del proyecto ‘Una salud en Iberoamérica y el Caribe frente a cambio climático y pérdida de biodiversidad’ (USCC) para la Red CYTED, en el que lleva integrado desde hace algo más de un año. “Tenemos que hacer que sea permeable, no solo a la gente de ciencia sino a la sociedad. En el momento que la sociedad se lo crea, lo hará suyo y lo reivindicará a los políticos”, concluye. Sumado a las dos anteriores, está cambiar la idea que se tiene de la Academia como “algo vetusto” por otra concepción más “dinámica y adaptada a los nuevos tiempos”. Eso se logrará, piensa, a través de la independencia económica. Para aumentarla, propone recabar fondos por distintas vías, como peritaciones o elaboración de informes, entre otras. One Health La pandemia provocada por la zoonosis de Covid-19 permitió dar a conocer el enfoque One Health para resaltar la importancia de que no habrá una buena salud humana si no la hay, también, en animales y en el medio ambiente. Pero, para Vega, llega el momento de pasar a la acción: “¿Cómo vamos a hacer One Health?”, se pregunta. Desde su punto de vista, llega la hora de poner en práctica todo aquello que se sabe, y de la manera más multidisciplinar que se pueda: contando con todas las profesiones sanitarias, pero también con las no sanitarias (antropólogos, economistas, arquitectos, ingenieros…) porque, reflexiona, “al final todo determina nuestra salud”. Al mismo tiempo, habrá que adaptar esa idea de One Health a cada región del planeta. Ya que cada grupo humano tiene su manera de verlo y de entenderlo, recuerda. “Nos toca sentarnos, renunciar algunas veces a nuestros egos. Todos somos necesarios”. En ese sentido, pone como ejemplo cómo se desarrolla el Plan nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), del Ministerio de Sanidad, “donde todos trabajan juntos con independencia de que sean médicos, biólogos, veterinarios… Con un objetivo común, reducir las resistencias a los antimicrobianos”. El papel del veterinario, “una profesión con más de 4.000 años de antigüedad”, es crucial para llevar a buen puerto este movimiento global. No solo es el “médico de los animales”, sino que es determinante para que la población se pueda alimentar de manera segura; para que las granjas sean más sostenibles. “Y cuando hacemos todo eso, estamos contribuyendo también a corregir la crisis climática”, advierte. Alrededor del 23% de las muertes en el mundo (unos 12,6 millones) se producen por falta de salud ambiental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, la población sigue creciendo a un ritmo vertiginoso, y para 2050 se estima que 10.400 millones de humanos poblarán el planeta, lo que obligará a incrementar un 70% la producción de alimentos para satisfacer la demanda de la población mundial, estima la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). “Esos son los retos, entre otros, a los que nos enfrentamos en la profesión veterinaria. Aparte de lo que ya veníamos haciendo, y muy bien, que es el papel del veterinario como médico de animales. Pero no podemos quedarnos ahí. El veterinario es muchísimo más. Y, al final, si nuestra imagen es la de médicos de animales, en un momento dado somos prescindibles”, incide. Formación Como un “enamorado” de la universidad, se detiene en analizar el estado de la formación superior en Veterinaria en España, que valora a la altura del resto de países comunitarios, a los que “no tiene nada que envidiar”. Si bien hay aspectos que mejorar, como el de la financiación (la nueva Ley de Universidades se comprometió a incrementar el presupuesto hasta el 2%, después de los recortes de los últimos años) o el alto coste que tiene la carrera para las instituciones que, al contrario que Medicina (en el tercer curso el coste de cada alumno lo cubre el Ministerio de Sanidad), son cinco años sufragados por la propia universidad. Además, la formación externa en los últimos años se ha complicado, con más restricciones “por temas de bioseguridad” que dificultan hacer prácticas en granjas o mataderos. Aun con todo, es optimista: “La formación veterinaria es muy compleja, pero eso no quita para que desde todas las facultades no se hagan grandes esfuerzos en toda Europa, para conseguir los mejores profesionales veterinarios. Porque en ello nos va la salud de las personas”. Y así lo ve también en las nuevas generaciones de veterinarios, en los que percibe “muchísimas ganas de aprender y de mejorar la sociedad donde viven”. Esa visión esperanzadora es la que transmite día a día a sus alumnos: “Les digo que hay que ser muy positivos” porque, expresa, cada día es una oportunidad para “exprimir al máximo”. “Tenemos una enorme suerte. Somos veterinarios: trabajamos con esos seres maravillosos que son nuestros animales de compañía; tenemos la suerte de llevar la comida al plato de la gente cada día. Y encima luchamos por la salud de las personas a través de la salud de los animales”.
8 im veterinaria “Hasta el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas que afectan a los humanos tienen un origen animal” Las temperaturas que se alcanzaron en buena parte del territorio español el pasado mes de abril, calificados como ‘horno ibérico’ por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), han adelantado el ciclo reproductivo de las especies plaga. El calentamiento global está dilatando la época de reproducción de muchas especies y, a la vez, esto está provocando que aceleren su metabolismo, de tal manera que se reproducen más veces en un mayor espacio de tiempo. Así, mosquitos, cucarachas, garrapatas y ratas, es decir, todas aquellas especies plaga cuya presencia es más frecuente en la época estival, son vectores transmisores de peligrosas enfermedades como el virus Zika, el virus del Nilo Occidental, la enfermedad de Lyme o la leptospirosis, entre otros. Porque, como apunta Jorge Galván, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), las temperaturas que se alcanzaron en buena parte del territorio español el pasado mes de abril, y que la propia Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) llegó a calificar, de forma muy gráfica, como de ‘horno ibérico’, “han adelantado el ciclo reproductivo de todas aquellas especies plaga, cuya presencia es más habitual en la época estival”. Una acuciante cuestión, esta del calentamiento global, que está provocando que el problema de las plagas afecte a todos los países a nivel mundial. Una problemática que ha traído consigo la creación de un acuerdo global para poder prevenir los posibles brotes de enfermedades. “A nivel mundial existe el enfoque One Health, promovido por parte de organismos mundiales tan relevantes como la Organización Mundial CONVERSANDO CON... C M Y CM MY CY CMY K
9 im veterinaria de la Salud (OMS) o la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), desde hace más de 20 años, y que es en la actualidad cuando se le está empezando a dar cabida en la agenda mundial. Este enfoque considera que la salud humana, la salud animal y la salud ambiental se encuentran estrechamente interrelacionadas y conforman un espacio común, tal y como nos ha venido a poner de manifiesto, por ejemplo, la pandemia del coronavirus”, matiza Galván. En este sentido, y mostrando su total compromiso con este enfoque, ANECPLA forma parte de la Plataforma Española One Health, siendo coordinadora del Área de Sanidad Ambiental. Por este motivo, desde ANECPLA se ha alertado recientemente del riesgo que supone la proliferación de este tipo de plagas, por lo que se han puesto manos a la obra con el objetivo de prevenir y afrontar esta problemática. “Desde ANECPLA trabajamos activamente en la divulgación de estos riesgos, a fin de hacer llegar esta información tanto a la ciudadanía como a las Administraciones Públicas, con quienes ANECPLA mantiene un diálogo fluido a fin de fomentar las acciones preventivas necesarias, fundamentalmente a nivel local”, señala Galván. Una serie de directrices marcadas por parte de la Asociación que inciden, sobre todo, y en primer lugar, en la prevención. “Sabemos cuál es la tendencia, intensificada a consecuencia del cambio climático, y conocemos los riesgos que ello implica. Por este motivo tenemos que adelantarnos a los acontecimientos. No podemos tener un enfoque reactivo, por lo tanto, hemos de actuar de forma preventiva si queremos evitar desastres. Es importante que nos adelantemos y trabajemos la prevención”, destaca el director general de ANECPLA), y pone como ejemplo algunas enfermedades que comenzamos a sufrir en nuestro país. “Hay enfermedades muy graves que hasta hace poco nos sonaban muy ajenas en España y de las que, sin embargo, hemos empezado a sufrir ya importantes brotes. Es el caso de la Fiebre del Nilo Occidental, que acabó con la vida de ocho personas en 2020, o la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, que afectó en el mismo año a cuatro personas, una de las cuales falleció. Estas enfermedades son transmitidas por el mosquito común (Culex pipiens) y la garrapata, respectivamente, es decir, especies con una elevada presencia en nuestro país. Por ello cabe comentar que cuando hablamos de prevención en este tipo de enfermedades, debe ser siempre entendida desde la Salud Pública”, matiza. De ahí la necesidad, como apunta Galván, de que la gestión de organismos nocivos mediante procesos de Sanidad Ambiental Aplicada deba ser llevada a cabo por profesionales cualificados, pertenecientes a empresas de Sanidad Ambiental, para garantizar la eficacia de los tratamientos y que puedan realizarse con las mayores garantías posibles. Peligro para la salud humana Porque si bien al pensar en estas plagas o en las garrapatas, por ejemplo, siempre las asociamos con las picaduras y transStangest® HelioVet PROTECTOR SOLAR PARA PERROS Y GATOS www.stangest.com SI PROTEGES TU PIEL DEL SOL, POR QUß NO LA SUYA? Røpida absorci n sin residuo blanco Resistente al agua 23_HelioVet_anunci (230x150 mm).pdf 1 13/6/23 7:41
10 im veterinaria misión de enfermedades a los animales de compañía (fundamentalmente al perro), estas plagas pueden afectar también a la salud humana. “Desde luego que todas estas plagas suponen un alto riesgo para la salud humana, tal y como señalábamos anteriormente y poníamos de ejemplo algunas de las enfermedades graves que pueden infectar, al tratarse de vectores transmisores de graves enfermedades. En esta línea se ha pronunciado recientemente la OMS, que ha advertido de un aumento de brotes de enfermedades tan peligrosas como el Dengue, el Zika o el Chikungunya, zoonosis todas ellas, en este caso, transmitidas por mosquitos, considerados los animales más letales del planeta”. En este sentido, cabe destacar que, en la actualidad, las enfermedades de transmisión vectorial están provocando más de 700.000 muertes cada año en todo el mundo. Sobre todo, porque el papel que juegan los vectores en la transmisión de zoonosis es clave: hasta la mitad de las zoonosis que se conocen actualmente están causadas por vectores como los mosquitos, las garrapatas o las ratas, entre otras plagas. “Y no es un dato desdeñable si tenemos en cuenta que hasta el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas que afectan a los humanos tienen un origen animal. Un porcentaje que podría incrementarse en los próximos años si la tendencia sigue como hasta ahora”, puntualiza Galván. Paralelamente, estas plagas pueden transmitir una serie de enfermedades a los animales de compañía, por lo que habría, en lo relativo a los vectores transmisores de enfermedades o con capacidad para comprometer la salud de los animales de compañía, habría que tener en cuenta a la oruga procesionaria, los flebótomos y las garrapatas. “La oruga procesionaria es especialmente peligrosa en el caso de los perros ya que, debido a la curiosidad que generan, no es infrecuente que rocen con el morro o con las patas sus pelillos (tricomas), los cuales acumulan una alta toxicidad con todos los riesgos que esto conlleva. Un mínimo contacto suele ocasionar al animal síntomas como la inflamación del hocico y la cabeza, picores intensos en las partes afectadas y abundante salivación. Además, si llegan a comérselas, la ingestión del tóxico que lleva sus tricomas puede provocar la necrosis de lengua o garganta”. Por otro lado, en lo referente a la leishmaniosis, una enfermedad que se transmite mediante la picadura de un mosquito flebótomo que está infectado, “si no se trata adecuadamente puede llegar a causar importantes problemas de salud, pudiendo incluso derivar en la muerte del animal”, afirma el director general de ANECPLA. Por último, las garrapatas pueden llegar a transmitir numerosas enfermedades graves a los perros, entre ellas, babesiosis, ehrlichiosis monocítica, hepatozoonosis, etc., gravedad que dependerá de la especie de garrapata implicada. Garrapatas, un peligro añadido Cabe señalar que el progresivo aumento de las temperaturas ha convertido a España en un país tan propicio para el desarrollo de las garrapatas como lo es África, por lo que su población no para de aumentar en los últimos años. Por ello, desde Anecpla destacar la importancia de que se activen, cuanto antes, los protocolos de control necesarios contra esta especie y que, tanto desde las Administraciones como desde el sector de la Sanidad Ambiental y los propios ciudadanos, se realicen labores de prevención. “El método de control empleado en cada caso variará en función de la toma en consideración de factores como el ciclo biológico en el que se encuentre la plaga, las condiciones ambientales o el nivel de infestación”. Porque como se apunta desde la Asociación, fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas naturales están favoreciendo la aparición de enfermedades emergentes. Todo ello como consecuencia del mayor contacto entre la vida silvestre, los animales de abasto y los humanos. “Enfermedades que, a su vez, se están extendiendo rápidamente debido a la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países, la intensa movilidad de personas y animales, así como la concentración de la población en las zonas urbanas. Un peligroso cóctel que solo puede ser atajado desde una perspectiva multidisciplinar como la que plantea One Health”, matiza Galván. Entre el tipo de zoonosis más graves causan las garrapatas, algunas de ellas con capacidad para causar la muerte, se encuentran la enfermedad de Lyme, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo o la encefalitis transmitida por garrapatas, por citar algunas. De ahí la necesidad de activar una serie de protocolos para luchar contra el crecimiento exponencial de la población de garrapatas que está teniendo lugar en los últimos años. “Las Administraciones deben destinar recursos a este tema de importancia sanitaria creciente, delegando en los profesionales de la Sanidad Ambiental su gestión. Pues son estos profesionales quienes poseen los conocimientos específicos necesarios para emplear unos u otros métodos de control, en función del ciclo biológico en el que se encuentre la plaga, minimizando siempre el posible impacto de estos tratamientos sobre el medioambiente, los animales y el ser humano. De ahí la importancia de que sean profesionales de la gestión de plagas quienes realicen este servicio”. Hasta la mitad de las zoonosis que se conocen actualmente están causadas por vectores como los mosquitos, las garrapatas o las ratas, entre otras plagas “El progresivo aumento de las temperaturas ha convertido a España en un país tan propicio para el desarrollo de las garrapatas como lo es África”
SUPLEMENTO PARA LA HIDRATACIÓN FELINA Más información sobre los estudios de eficacia en el incremento de consumo de agua y la dilución de la orina en gatos. Conseguir que los gatos beban suficiente agua puede resultar un desafío para los propietarios y esto puede llevar a implicaciones sobre su salud a largo plazo. ®
12 im veterinaria La industria española de sanidad y nutrición animal factura 1.950 millones de euros En 2021 se produjo el sorpaso y los productos dirigidos a perros y gatos dentro del mercado de la industria española de sanidad y nutrición animal desbancaron a los de porcino. Este segmento se mantiene líder, en un año en el que el sector ha facturado 1.950 millones de euros, un 1,49% más. ECONOMÍA DE LA VETERINARIA
13 im veterinaria 2022 ha sido el año del mantenimiento. Después de años creciendo a muy buen ritmo, la industria española de sanidad y nutrición animal aumentó globalmente en 2022 el 1,49% con respecto al año anterior, lo que se tradujo en 1.950 millones de euros de facturación, si bien el mercado interior cayó el 1,32% para situarse en los 1.215 millones de euros, mientras que las exportaciones volvieron a crecer un ejercicio más, en este caso con un 6,52%, hasta los 735 millones de euros, lo que representa ya casi el 38% del volumen global del sector. Según Veterindustria, los datos de facturación ponen de relieve tres aspectos a tener en cuenta. Por un lado los efectos de la crisis generada por la invasión rusa de Ucrania, con un incremento generalizado de costes de producción de los cuales ningún sector ha salido indemne, como por ejemplo los sectores ganaderos; por otro, demuestran la madurez del mercado español a pesar de fluctuaciones provocadas por causas externas o del impacto de nuevas normativas y, por último, la consolidación del mercado internacional donde nuestras empresas, presentes en más de 90 países de todo el mundo, demuestran año tras año la confianza que se tiene más allá de nuestras fronteras en los medicamentos y productos de sanidad animal españoles por su alta calidad, su constatable seguridad y su demostrada eficacia. Cataluña continúa al frente Los datos por regiones vuelven, un año más, a colocar a Cataluña en el primer puesto de las comunidades autónomas españolas con el 32,49% de la facturación, es decir, casi 395 millones de euros, seguida por Castilla y León con el 11,97% (145,4 millones de euros) y Andalucía con el 8,72% (106 millones de euros), que en 2022 le arrebató el tercer puesto a la comunidad aragonesa. Se mantiene, así, la comunidad autónoma de Aragón en cuarta posición, con una facturación ligeramente superior a los 100 millones de euros, y una cuota de mercado del 8,28%. Cerrando la tabla, encontramos al Principado de Asturias (0,72% del total y 8,75 millones), junto a Baleares (0,85% y 10,33 millones de euros) y Cantabria (1,3% y 15,8 millones de euros). Farmacológicos Un ejercicio más, la categoría de farmacológicos, premezclas incluidas, es la que obtuvo una mayor facturación, en concreto 538 millones de euros. Pese a un decrecimiento del -2,8%, su cuota de mercado asciende al 44,25% del total. En segundo lugar, estarían los biológicos, que también experimentan un decrecimiento respecto al año pasado (-1,57%), situándose su facturación en los 326 millones de euros. Junto a farmacológicos y biológicos, cierran la tríada principal los aditivos, que, La industria española de sanidad y nutrición animal creció globalmente un 1,49% en 2022 con una facturación de 141 millones de euros, suponen el primer segmento que cosecha un incremento (3,7%). Los suplementos nutricionales crecen también en el ejercicio anterior (4,6% y 50 millones de euros en total), aunque los otros productos nutricionales siguen la senda del decrecimiento (-3,1% y 125 millones de euros). La higiene pecuaria cierra la lista, con una importante reducción del 7%, y situándose su facturación en los 35 millones. Ganando distancia Si en 2021 el segmento de perros y gatos consiguió desbancar en la primera posición al de porcinos, el 2022 sirvió para consolidar el liderazgo de esta categoría. Consecuencia directa del incremento de la tenencia de mascotas, y de la consideración de las mismas cada vez más como otro miembro de la familia, la facturación de esta categoría ascendió hasta los 443,5 millones de euros, lo que equivale al 36,5% del mercado total. Mantienen la segunda posición los productos destinados a porcino (286,27 millones de euros y el 23,56% del total) y vacuno, la tercera (240,63 millones de euros y el 19,8% del total). 2022 % cuota mercado 2021 % cuota mercado Cataluña 394,75 32,49 361,44 30,45 Castilla y León 145,44 11,97 144,34 12,16 Andalucía 105,95 8,72 103,98 8,76 Aragón 100,6 8,28 108,25 9,12 R. de Murcia 82,98 6,83 84,75 7,14 Castilla-La Mancha 80,8 6,65 79,41 6,69 Galicia 66,83 5,5 70,51 5,94 Navarra 45,44 3,74 47,24 3,98 C. Valenciana 42,16 3,47 406 3,42 Canarias 29,89 2,46 27,42 2,31 Extremadura 27,22 2,24 27,18 2,29 C. de Madrid 20,53 1,69 22,2 1,87 La Rioja 20,05 1,65 18,99 1,6 País Vasco 17,5 1,44 11,99 1,01 Cantabria 15,8 1,3 15,31 1,29 Baleares 10,33 0,85 9,73 0,82 P. Asturias 8,75 0,72 13,65 1,15 FACTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE SANIDAD Y NUTRICIÓN ANIMAL POR CC.AA. MILLONES DE EUROS Fuente: Veterindustria. Elaboración: IM Veterinaria
14 im veterinaria Por lo que al empleo en el sector se refiere, en las empresas asociadas a Veterindustria los puestos de trabajo se situaron en 2022 en torno a los 3.500 empleos directos y en más de 10.000 los indirectos, al mismo tiempo que su apuesta decidida por promover el empleo femenino hace que el 55% de los trabajadores de la industria española de sanidad y nutrición animal sean mujeres, mientras el 45% son hombres. Innovación, esencial El director general de Veterindustria, Santiago de Andrés, participó en la XVI Conferencia Anual de Plataformas Tecnológicas de Investigación organizada por la Fundación Vet+i - Plataforma tecnológica Española de Sanidad Animal, junto con la Plataforma de Medicamentos Innovadores, Nanomedicina, Innovación de Tecnología Sanitaria y Mercados Biotecnológicos, con el apoyo 2022 % cuota mercado 2021 % cuota mercado Perros y gatos 443,5 36,5 376,16 31,69 Porcino 286,27 23,56 332,59 28,08 Vacuno 240,63 19,8 252,27 21,25 Avicultura 174,72 14,38 151 12,72 Ovino y caprino 47,33 3,9 81,85 4,37 Cunicultura 8,17 0,67 8,25 0,69 Équidos 8,11 0,67 8,82 0,74 Apicultura 3,07 0,25 3,26 0,27 Otros* 3,25 0,27 2,8 0,23 FACTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE SANIDAD Y NUTRICIÓN ANIMAL POR ESPECIES MILLONES DE EUROS * Ornitología, acuicultura y exóticos 2022 2021 Cuota 2022 Crecimiento % Farmacológicos 538 553 44,25 -2,79 Biológicos 326 331 26,82 -1,57 Aditivos/premezclas 141 136 11,61 3,7 Otros productos nutricionales 125 129 10,29 -3,1 Suplementos nutricionales 50 44 4,12 4,6 Higiene pecuaria 35 38 2,91 -7,05 FACTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE SANIDAD Y NUTRICIÓN ANIMAL POR PRODUCTO MILLONES DE EUROS Fuente: Veterindustria. Elaboración: IM Veterinaria de Farmaindustria, Veterindustria, Asebio, Nanomed y Fenin, a la que asistieron más de 200 expertos. En el acto, Santiago de Andrés señaló durante su intervención en una de las mesas redondas en las que se trataron temas de investigación preclínica, la mejora de la transferencia de conocimiento al tejido productivo o la colaboración público-privada, que “la innovación en sanidad animal, siempre desde una perspectiva Una Salud o One Health, es esencial para evitar futuras pandemias, dado que el 75% de las enfermedades emergentes son zoonósicas”, al referirse a la importancia que tiene la investigación biomédica para luchar contra pandemias como la padecida por el Covid-19. Asimismo, añadió que “desde Veterindustria apostamos por la colaboración público-privada por lo fructífero que resulta el intercambio de conocimiento, lo que produce grandes avances científicos y técnicos”. Los datos demuestran la madurez del mercado español a pesar de fluctuaciones por causas externas o nuevas normativas
VETERINARY DIETS Nuestras dietas de eliminación son una solución única y eficaz para identificar y diagnosticar alergias alimentarias en mascotas. Ponemos a tu alcance una amplia selección de proteínas novedosas como JABALÍ, CORDERO, VENADO, CABALLO, PAVO Y CONEJO, además del suplemento Trovetplus Balance que aportará las vitaminas y minerales necesarios para una dieta completa. DIAGNÓSTICO Y ELIMINACIÓN DE ALERGIAS 2 3 Añadir una fuente de carbohidratos (arroz o patata) Complementar con Suplemento Trovetplus BALANCE 1Seleccionar una proteína (Unique Protein) que no se haya consumido previamente Unique Protein ¿Quieres más información? info@trovetplus.com www.trovetplus.com
16 im veterinaria Crecimiento a doble dígito para la industria española de alimentación de animales de compañía En 2022, la facturación del sector se sitúa en los 1.708 millones de euros, gracias a un importante aumento del 14,4%. De esta manera, la industria española de alimentación de animales de compañía vive otro ejercicio de crecimiento a doble dígito. Más noticias positivas para el sector. En esta ocasión, es la industria española de alimentación de animales de compañía la que, en 2022, vivió un gran año. Así se desprende de los últimos datos presentados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), que aglutina al 90% del sector empresarial español y que detallan que el sector facturó 1.708 millones el año pasado. Este incremento supone un 14,4% más que la cifra cosechada en 2021, que fue de 1.493 millones. Ese mismo año, 2021, esta industria ya tuvo un gran impulso, gracias a un crecimiento de un 10,4%. Y es que la pandemia dio un papel protagonista a las mascotas, con un aumento de las mismas y con una clara apuesta de los propietarios por ofrecerles lo mejor. Aumentos en todas las categorías Los datos sectoriales, que están divididos por especies, pero también por tipo de alimento, demuestran que el incremenECONOMÍA DE LA VETERINARIA
17 im veterinaria Rapidez | Excelencia | Confianza | Proximidad Amplio catálo o de pruebas y perfiles a medida, con más de 500 tipos de análisis veterinarios en todas las especies animales. Apoyo dia nóstico y asesoramiento a car o de veterinarios especialistas y diplomados europeos. Echevarne Veterinaria | Tel. 935 040 126 veterinaria@laboratorioechevarne.com laboratorioechevarne.com/veterinaria Hematolo ía y Coa ulación Bioquímica Toxicolo ía Hormonas Inmunolo ía Aler ia Microbiolo ía Especializada Unidad de Anatomía Patoló ica to se ha producido de manera significativa tanto en perros como en gatos. Así, la facturación de los alimentos destinados a los primeros creció un 12,5%, sobrepasando, por primera vez, los 1.000 millones de euros. Por otra parte, los ingresos de los gatos alcanzaron casi los 677 millones de euros, gracias a un notable incremento del 17,6%. Según los datos aportados por ANFAAC, las tres categorías (alimentación seca, húmeda y snacks) han experimentado crecimientos. Así, en la alimentación seca para perros la facturación ha sido 736,3 millones de euros (+12,8%) y la de gatos, 267,5 millones de euros (+16,6%). En el caso de la alimentación húmeda para perros, los ingresos son de 141,5 millones de euros (+13,8%), mientras que para los gatos es de 260,3 millones de euros (+17,6%). Finalmente, en el caso de los snacks, para perros la cifra ha ascendido hasta los 153,6 millones de euros (+9,5%), y para gatos, hasta los 49,1 millones de euros, con un destacable crecimiento del 25,7%, que demuestra cómo los propietarios cuidan y miman cada vez más a sus felinos. En este crecimiento han jugado también un papel importante el canal especializado y el e-commerce, cuya facturación conjunta sube un 9,4% en 2022, destacando la categoría de snacks para gato (+18,6%). Sin embargo, en lo relativo al volumen de ventas, las cifras totales de la industria petfood española experimentaron en El incremento del censo de animales y la tendencia a la humanización son claves en el aumento de la facturación 2022 un ligero descenso del -0,5%, hasta las 562.388 toneladas. Esta cifra se debe a la reducción de un 1% en los perros, hasta las 390.266 toneladas, mientras que, en los gatos, se produce un incremento del 0,5%, hasta llegar a las 172.122 toneladas. Por tipo de alimento, el volumen de ventas en seco desciende un 0,8% en perros (322.068 toneladas) y se incrementa un 1,8% en gatos (115.929 toneladas); en húmedo, se retrae tanto en perros (-2,6%, 52.079 toneladas) como en gatos (-3%, 53.964 toneladas); y los snacks vuelven a tener el mejor comportamiento, con aumentos del 1,1% (16.119 toneladas) en perros y, sobre todo, del 32,5% (2.229 toneladas) en gatos. De nuevo, destaca el impulso del canal especializado y el e-commerce, con un crecimiento total en volumen de ventas del 2,7%, con mención especial para los snacks para gato, que incrementaron su porcentaje en un 34,9%.
18 im veterinaria FACTURACIÓN POR PRODUCTOS PARA PERROS EN MILLONES DE EUROS Snacks Húmedo Seco 736 141 153 652 124 140 FACTURACIÓN POR PRODUCTOS PARA GATOS EN MILLONES DE EUROS Fuente: Anfaac. Elaboración: Departamento de Diseño: IM Veterinaria Snacks Húmedo Seco 367 141 49 315 260 221 39 dad de los alimentos fabricados por las empresas asociadas. Un año más, la Unión Europea, el resto de Europa, Oriente Próximo, Magreb, el resto de África, América y el sudeste asiático han sido los principales destinos de exportación de la producción de la industria española. En palabras del secretario general de ANFAAC, Santiago de Andrés, “estas cifras vuelven a demostrar el óptimo momento que atraviesa el sector, a pesar de las dificultades en el acceso a las materias primas, el encarecimiento del precio de la energía y el transporte y el aumento de la inflación global; obstáculos a los que la industria sigue haciendo frente con gran esfuerzo”. Sin duda, una de las claves de las buenas cifras del sector sigue siendo el incremento del censo de perros y gatos de nuestro país. Una tendencia que se inició con la pandemia y que se mantiene en esta etapa pospandémica. Y es que, afortunadamente, la sociedad cada vez es más consciente de las ventajas que supone contar con un animal de compañía en varios aspectos de nuestras vidas como pueden ser los beneficios emocionales, de salud e, incluso, económicos, tal y como lo corroboran ya varios estudios desde hace años. Es importante destacar, asimismo, una tendencia que resulta clave en las cifras obtenidas: la humanización de las mascotas. Esto explica que segmentos del mercado como los productos de indulgencia o snacks registren crecimientos exponencialmente elevados. Los dueños de mascotas buscan estímulos emocionales que actúen como puente para la generación de vínculos con sus mascotas, y la alimentación es uno de los más potentes. FACTURACIÓN EN VALOR EN MILLONES DE EUROS 2022 2021 1.031 677 1.708 917 576 1.493 VOLUMEN DE VENTAS EN MILES DE TONELADAS 390 172 562 394 171 565 Claro mantenimiento El comercio exterior sigue siendo muy importante para la industria española de alimentación de animales de compañía, que exporta más del 30% del valor del mercado global del sector, aumentando cada año, lo que refleja el reconocimiento internacional por la calidad y seguri-
20 im veterinaria Los centros veterinarios incrementan un 6,2% sus ingresos en 2022 Veterinary Management Studies (VMS) publica la radiografía económica que registraron las 6.892 clínicas veterinarias españolas en el último ejercicio. 6.892 clínicas veterinarias (el 40% de ellas, pequeñas) y una media de 351.025 euros de ingresos sin IVA al año aportaron al sector veterinario el año pasado 2.419 millones de euros. Por lo general, esos son los datos más relevantes que Veterinary Management Studies (VMS) recoge en su informe ‘Radiografía económica de los centros veterinarios españoles 2022’. Se trata de la primera empresa española dedicada exclusivamente a la realización de estudios económicos cuantitativos sobre el canal de clínicas veterinarias en España, y en el documento analiza información procedente de 627 centros veterinarios de diversos tamaños y tipologías, repartidos a lo largo de toda la geografía española. En la publicación, VMS arroja luz no solo acerca del número de clínicas repartidas por todo el territorio nacional, su reparto por provincia y su facturación; también hace una radiografía de los pacientes y los servicios veterinarios más demandados. En una comparativa con el censo de clínicas de la compañía respecto al año anterior, los analistas establecen una clasificación de la proporción del tipo de centros según sus ingresos. Así, el 40% de ellas son pequeñas (con una facturación menor a 225.000 euros al año y formada por entre uno y dos veterinarios). Las clínicas medianas, es decir, las que ingresan entre 225.000 y 450.000 euros y tienen entre dos y cuatro veterinarios, las siguen muy de cerca, pues representan el 37% de los establecimientos. Bastante menor es el número de clínicas grandes (14%) y muy ECONOMÍA DE LA VETERINARIA
21 im veterinaria grandes (9%). Las primeras facturan entre 450 y 700.000 euros, y cuentan con entre cuatro y siete veterinarios, mientras que las segundas, las muy grandes, tienen unos ingresos superiores a los 700.000 euros y más de siete veterinarios. Son bastantes menos numéricamente hablando, pero sin embargo le corresponde la aportación más alta al volumen de ingresos total de todo el sector. De este modo, en 2022, las clínicas pequeñas facturaron 124.959 euros; las medianas, por su parte, anotaron 278.702 euros; mientras que las grandes ingresaron 473.502 euros, y las muy grandes alcanzaron un total de 1.274.429 euros. Las clínicas grandes experimentan la mayor subida de beneficios Además, los centros más grandes son también los que mayor crecimiento de la proporción de ingresos ha registrado. Las clínicas veterinarias muy grandes han experimentado de media una subida del 8,6% de la facturación. Tras ellas, los establecimientos de entre cuatro y siete veterinarios, es decir, los de tamaño grande, han notado un 5,5% más de beneficios en 2022 de promedio. Por su parte, las pequeñas aumentaron sus ingresos en un 5% el año pasado, y las medianas son las que menos porcentaje los incrementó, con un 4,8%. Por otro lado, el escenario de 2022 refleja que el 69% de los centros veterinarios que hay en España son clínicas, el 25% consultorios y el 6% hospitales. Entre todos movieron en el anterior ejercicio 2.419 millones de euros, es decir, un 6,2% más respecto a 2021. La misma tendencia que siguieron los pacientes, cuyo promedio de visitas creció un 1,3% el año pasado en comparación con el anterior. Claro está, es un cómputo general, puesto que la presencia de centros veterinarios es muy desigual en todo el territorio español. En detalle, Veterinary Management Studies informa de que, como era de esperar, el mayor número de clínicas se encuentran en las provincias de Madrid y Barcelona (902 y 831, respectivamente). La tercera y la cuarta del ranking se encuentran en el Levante: Valencia (478) y Alicante (345). Es, de hecho, la zona geográfica cuyos centros aumentaron en mayor medida su facturación. Málaga, con 322, es la quinta región españolas con más centros veterinarios. Por contra, las provincias con menos opciones para acudir el veterinario son Melilla (3), Soria (10) y Ceuta (11). Respecto a los Fuente y elaboración: VMS Fuente y elaboración: VMS
22 im veterinaria ingresos, es en el sur de España donde crecieron menos en relación al año anterior, sobre todo en Andalucía y Extremadura. Los pacientes que más visitan al veterinario Otro bloque que VMS detalla en el informe es el tipo de paciente que más presencia tiene en las consultas veterinarias españolas. Con mucho sobresalen los perros, una especie que supone el 71% de las visitas. Les siguen los gatos muy de lejos (24,4%), y solo el 4,6% corresponde a otras especies. Además, la publicación especifica la edad de los pacientes. Los perros y los gatos de dos años representan el mayor porcentaje (11% y 17,7%, respectivamente), al tiempo que el menor lo acogen los canes y los felinos de 16 años (solo un 2% y un 1,8%). En cuanto a la frecuencia de dichas visitas, la media es de entre 2 y 4 veces al año en los perros, siendo de 37,6% el porcentaje de animales cuyas familias declaran llevarlos al veterinario esa cantidad de veces. Sin embargo, todavía un 37,3% solo acude una vez al año a su clínica veterinaria. Al mismo tiempo, un 25,1% visita a su veterinario más de cuatro ocasiones anualmente. En el caso de los gatos prima mayoritariamente una única visita. El 45,7% de los felinos solo pasa por las manos de un profesional veterinario una vez al año. Entre dos y cuatro veces lo hacen el 37,8% de esta especie, y por último, el 16,5% sí que asegura realizar más de cuatro visitas. Respecto al gasto medio por paciente en el total de esas visitas, las familias de perros invierten una media anual de 228,8 euros, algo más que los dueños de gatos, que se gastan 179,5 euros en llevar al veterinario a sus mascotas. En última instancia, y muy relacionado con el dato anterior, VMS revela el precio de los servicios veterinarios, el cual ha notificado una subida del 9,4% el año pasado respecto a 2021. Es decir, Veterinary Management Studies ha registrado una subida del precio medio de la visita, que por lo general estaba en 32 euros y el año pasado creció hasta los 35 euros. Así, en el 45% de las visitas los clientes abonan entre 30 y 40 euros. Cabe destacar además que prácticamente todos los servicios veterinarios han aumentado su PVP, a excepción de la visita a la especialidad (que ha decrecido de 65 euros a 60, lo que supone un 7,7% menos) y el sondaje uretral, la inyección y la ecocardiografia Doppler, que se han mantenido en su precio. El resto se se ha encarecido en 2022 en comparación con el ejercicio anterior, sin embargo, las subidas más destacadas se han detectado en la exodoncia (9,8%), la hospitalización (8,9%), la laparatomía (8,8%) y la ecografía (7,3%). Fuente y elaboración: VMS Fuente y elaboración: VMS
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=