55 im veterinaria farmacológica. Es decir, “hemos pasado de dar medicamentos a intervenir con un éxito quirúrgico notable en la mayoría de los hospitales”, agrega el especialista. La incidencia de las patologías degenerativas valvulares sigue en aumento En cuanto a las enfermedades más prevalentes en la práctica clínica, el responsable del Área de Cardiología y Terapia Endovascular de AniCura Albea Hospital Veterinario expone que la patología valvular degenerativa mitral sigue siendo la principal en pacientes de raza pequeña y edad avanzada, seguida de la cardiomiopatía dilatada y las cardiomiopatías en pacientes felinos. Sin embargo, matiza, “en centros avanzados, las patologías congénitas, es decir, aquellas que afectan al corazón de las mascotas desde pequeñas (desde el nacimiento), son muy frecuentes, debido a que en este ámbito muchos de los hospitales pioneros en cardiología intervencionista (opciones quirúrgicas) reciben una alta casuística de este tipo de pacientes”. Es justamente uno de los avances que comentaba anteriormente el experto, pues “son patologías que anteriormente no tenían opciones curativas y hoy en día sí la tienen”. Del mismo modo, las patologías degenerativas valvulares son también las que más han crecido en cuanto a incidencia. En palabras del cardiólogo, “siguen en aumento, puesto que, al tratarse de enfermedades degenerativas, el que nuestras mascotas vivan más años significa que tienen más posibilidades de desarrollarlas”. Otras patologías que ven los cardiólogos veterinarios en tendencia creciente, por el mismo motivo, “son las patologías oncológicas cardiacas y las que son fruto de la hipertensión sistémica (que afecta al corazón y órganos como el riñón, ojos y cerebro)”, añade Alexis Santana. Por fortuna, los avances diagnósticos y terapéuticos de los últimos años contrarrestan el aumento de la prevelancia de ciertas enfermedades. Así lo considera el especialista del centro canario, que remarca que, “sin duda, el que hoy podamos disponer de cirugías por mínima invasión para un gran número de patologías tanto congénitas como adquiridas permite aumentar muchísimo la esperanza de vida de nuestros pacientes”. Sin embargo, aclara que “este avance a nivel quirúrgico no sería posible sin un avance igual de sustancial en los métodos diagnósticos”. “Ya no es extraño que un cardiólogo clínico pida pruebas como una biopsia endomiocárdica, una ecografía transesofágica o un TAC vascular”, subraya. TIHS, un gran avance en el diagnóstico de la patología cardiaca en animales AniCura Albea Hospital Veterinario, centro referente en cardiología, ha participado en un estudio que implica el uso de herramientas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas. Su Practice Manager detalla qué supone para la especialidad estos hallazgos publicados en la revista internacional ‘Animals’. Hasta ahora la radiografía torácica más conocida para medir el tamaño de la silueta cardíaca en los perros ha sido el VHS, pero se trata de un método de 1995 y desde entonces, señala, “varios estudios han encontrado limitaciones en su utilización en pacientes de diferentes razas”. “Se encuentran escalas variadas según la raza o en paciente con malformaciones de columna, ya que en su medida se compara el tamaño cardiaco con las vértebras torácicas”, explica Santana González. El trabajo en el que ha participado el hospital canario describe un nuevo método radiográfico conocido como TIHS. Sus ventajas residen en que “es un método que, como hemos podido demostrar en el estudio presentado, es independiente del tamaño del paciente (raza grande o pequeña) e independiente de las malformaciones de columna, pues utiliza el tamaño de la entrada del tórax y es repetible y fácil de realizar”. En el estudio, revela el cardiólogo, “participaron 144 pacientes sin patología cardiaca, ya que el objetivo de este era determinar qué medida de TIHS era la ‘normal’ de paciente sano”. A estos pacientes no solo se les realizó una exploración física completa, sino también radiografías y ecocardiografías. De esta manera, prosigue el experto, “el estudio determinó que es una medida repetible, independiente del tamaño del paciente y raza, no existen diferencias entre machos y hembras, y que, además, es fácil de realizar con una sola proyección radiográfica”. “Los resultados del estudio confieren que una medida cardiaca e THIS inferior o igual a 3,2 es normal en los pacientes caninos”, agrega. Y no es el único estudio que están llevando a cabo. El especialista recuerda que “AniCura Albea Hospital Veterinario es un centro de referencia en cardiología y además de reforzar los servicios asistenciales sigue una destacable línea científica”. Actualmente, “estamos trabajando en varios proyectos e investigaciones tanto en el ámbito del diagnóstico médico, como de las terapias quirúrgicas, colaborando con universidades y empresas privadas en el desarrollo de nuevas técnicas y dispositivos”, avanza, además de comentar que “muchas empresas cuentan con nosotros como líderes de opinión para varios proyectos”. En suma, el especialista considera que su centro va en la misma dirección que el futuro de la especialidad, que en su opinión “avanzará cada vez más en el ámbito de las opciones quirúrgicas de patologías cardiacas, así como en el conocimiento más profundo del diagnóstico precoz de patologías degenerativas”. No en vano, concluye, “en un futuro, lo ideal sería no solo poder detectar los pacientes que pueden fallecer de un problema cardiaco por su edad, sino proponer soluciones médicas o quirúrgicas a ese escenario complicado para las familias”. “Hemos pasado de dar medicamentos a intervenir con un éxito quirúrgico notable en la mayoría de los hospitales”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=