74 im veterinaria las recomendaciones son el uso tópico de repelentes frente al flebótomo en diferentes formulaciones (pipeta o collar) y reforzar el sistema inmunitario para conseguir en zonas endémicas como Cataluña y el Mediterráneo, disminuir el riesgo de infección y las probabilidades de desarrollar enfermedad. En cuanto a los gatos, el Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona expone que desarrollan la enfermedad en menor grado que los perros y no es tan conocida la situación epidemiológica de la leishmaniosis en las áreas endémicas. “No hay una estrategia definida para la prevención de la infección por Leishmania en gatos, pero todos los estudios indican que la leishmaniosis canina y felina son muy parecidas desde un punto de vista clínico-práctico y, por lo tanto, también hay que tenerla presente al hacer un diagnóstico diferencial. Esto permitiría tener datos más cuidadosos de la situación actual de la leishmaniosis en felinos”, detalla. Herramientas para prevenir la Leishmaniosis Ceva Salud Animal también se ha sumado a la jornada de concienciación acerca de la leishmaniosis canina haciendo hincapié en el papel crucial en la lucha contra la enfermedad que desempeña la prevención. Evitar la exposición a vectores como los flebótomos ayuda a reducir significativamente el riesgo de infección. Para ello es necesario aplicar antiparasitarios externos de forma preventiva. Con este propósito, además, han nacido proyectos desarrollados para la prevención de enfermedades parasitarias como myVBDmap y Check & Protect. La plataforma myVBDmap, por un lado, es una iniciativa que tiene como objetivo mapear la distribución geográfica de las enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo la leishmaniosis. Esta información es esencial para implementar estrategias de control y prevención adecuadas en cada área afectada. Mediante esta herramienta, veterinarios y ATV pueden publicar casos de animales positivos de enfermedades transmitidas por vectores en tan solo dos minutos, de una manera muy sencilla. Por su parte, Check & Protect es un estudio europeo que se está cursando actualmente en Italia y España con el objetivo de mejorar el conocimiento y la prevención de las enfermedades vectoriales que afectan a los perros. El proyecto brinda herramientas y asesoramiento para que los veterinarios puedan diagnosticar estas enfermedades de manera precoz y dedicar tiempo a fomentar la importancia de la prevención para mejorar el bienestar y salud de las mascotas. Un tratamiento esperanzador Como hemos mencionado, por el momento la leishmaniasis no tiene una cura definitiva, pero la buena noticia es que existen tratamientos con bastante potencial. Prueba de ello es un importante caso de leishmaniosis en un cachorro de cinco meses que fue diagnosticado y tratado por AniCura Lepanto Referencia Veterinaria. Un éxito gracias a que se abordado de forma integral y personalizada y se han usado técnicas de diagnóstico como la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) y la biopsia y la combinación de fármacos para su tratamiento. Después de que la cuidadora del cachorro identificara varias nodulaciones alopécicas en la zona palpebral y nasal, decidió acudir a este centro para recibir un diagnóstico completo de su mascota. Los especialistas del centro realizaron un riguroso examen físico en el que no identificaron ningún otro signo clínico, por lo que decidieron realizar una PAAF con la que observaron la presencia de amastigotes de leishmania. En esta línea, se propuso a la cuidadora realizar una biopsia de las lesiones que también resultaron positivas al parásito. De inmediato, se estableció un tratamiento personalizado basado en la combinación de alopurinol y miltefosina que fue tolerado positivamente por el paciente, y, después de un mes, se notó una disminución en las lesiones cutáneas. De igual forma, a los 90 días, se realizó nuevamente una prueba serológica cuantitativa y proteinograma con resultados satisfactorios. Gracias al abordaje integral, el paciente se encuentra actualmente en buen estado de salud disfrutando de una vida normal. “El éxito de este caso ha sido que nos hemos puesto en la situación de MEDIDAS DE PREVENCIÓN Utilizar collares repelentes de mosquitos. Es recomendable cambiarlos cada 3-4 meses, ya que su eficacia disminuye con el tiempo. Colocar mosquiteras en las ventanas de las casas. Para que sean eficaces, los agujeros han de ser muy pequeños, ya que el flebótomo también lo es. Evitar los paseos por las zonas húmedas en los momentos de máxima actividad del flebótomo (durante el amanecer y el ocaso). Utilizar antiparasitarios externos regularmente. En el interior de las casas conviene usar productos antimosquitos para proteger no solo al perro, sino a toda la familia. Fuente: COLVET Sevilla
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=