79 im veterinaria sorprendente”, a su modo de ver. “También los parasiticidas, otro grupo extremadamente potente, que están en primera posición con índices de crecimiento importante”, comenta. Respecto al censo de animales de compañía en España, “el rey sigue siendo el perro, mientras que el mercado de los gatos y los peces continúa siendo importante”. Es destacable, asimismo, detallar la evolución que ha habido durante el periodo de 2020 a 2021, es decir, en la época de la Covid. La población de canes creció de 6,7 millones a 9,1 de perros; y los felinos lo hicieron de 3,1 a 5,8. Además, “coincidió con que no fuimos capaces de administrar suficientes vacunas para este crecimiento que nadie esperaba”, recalcó el ponente. Por eso señaló que la `bola de cristal´ para detectar las tendencias no funciona en situaciones tan disruptivas como la de la pandemia. Estas macrotendencias en el sector de animales de compañía crean oportunidades para el crecimiento. Y es que, aparte de los aspectos cuantitativos como el incremento de familias con mascota, se está produciendo un salto cualitativo en la humanización de los animales. “Y una conexión más fuerte entre humanos y animales impulsa un mayor gasto en mascotas”, reflexionó. En cuanto al mercado de salud animal en los últimos diez años, el especialista expone que se ha producido un incremento acumulado de un 6,2%. “En el último año ha bajado un poco en el ámbito nacional, un -2% aproximadamente. Pero ha sido básicamente por los animales de producción, no de compañía”, explicó. A su juicio, “hay muy pocas industrias, al margen de las relacionadas con el mundo digital, la tecnología y las redes sociales, que hayan mantenido semejante nivel de crecimiento acumulado durante tanto tiempo”. Por otro lado, Juan Carlos Castillejo indicó, sobre las especies de dentro del mercado español, “que hace dos años hubo un sorpasso de animales de compañía a porcino, que era hasta entonces el primer negocio”. Pero la cosa no quedó ahí. “Ha habido un doble sorpaso, porque el de las mascotas ha pasado a ser el 45% de las ventas. Destacar que en dos años el salto ha sido impresionante por parte de los animales de compañía”, recalcó. Tendencias en el sector de la sanidad de los animales de producción Después, el ponente aportó su punto de vista respecto a lo que cree que va a pasar en los próximos años en cuanto a las macrotendencias de la Sanidad de los animales de producción. En palabras de Castillejo, “se dice mucho que la demanda está bajando, pero hay que dejar de mirarnos el ombligo y tener en cuenta que dentro de poco vamos a ser 9 mil millones de personas, de las cuales todavía mil millones todavía tiene una dieta muy carente de proteínas”. Ante este escenario, prosiguió, “intentamos que algunos países sigan normativas similares a las nuestras, por ejemplo, India y China, que entre los dos tiene casi 2,9 mil millones de personas, lo que supone el 35% de la población mundial”. Por lo tanto, sí existe una demanda. Y de ahí que las empresas sigan creciendo y sigan evolucionado. “Pero luego la cosa va por barrios”, matizó. En países más desarrollados existe cierta presión para que ese consumo disminuya, aunque incluso está aumentando el consumo de proteínas animal de diferentes formas. Por lo tanto, cree que es “una tendencia que va a seguir creciendo, sobre todo en países menos desarrollados, y en países desarrollados habrá una estabilización de los consumos”. Acerca del suministro, puso sobre la mesa las limitaciones para crecer el censo del rebaño en cuanto a territorios. Por ejemplo, en Holanda o Alemania. Así pues, en este sentido, consideró que “la demanda va a ser cubierta por una mayor labor de producción de nuestros ganaderos”. Otro aspecto fundamental es la seguridad alimentaria, es decir, la creciente preocupación pública por la seguridad alimentaria y la trazabilidad. “Hay movimiento de buscar calidad, seguridad, y confianza. Lo que no sabemos es cuánto está dispuesto a pagar. Y también una humanización del proceso que fuerza al sector a mostrar transparencia en los procesos de la cadena alimenticia. Lo que llamamos de la granja a la mesa”, detalla. En salud animal y bienestar animal, “lógicamente, lo que más se va a mover aquí es la prevención. E incluso la predicción, estar preparado antes de que llegue el proceso”. También pensó Castillejo que la monitorización va a ser una parte fundamental en los años venideros. Así como el diagnóstico precoz; para eso es fundamental el Big Data y ser capaces de interpretar los resultados. “La clave básicamente va a estar en entender esos datos”, subrayó. “Lógicamente va a haber una controversia, que ya la está habiendo, entre control y erradicación. Esto está generando graves problemas, como es el caso de la tuberculosis. Llevamos varios años que queremos ser demasiado exigentes, pero no se le ponen los medios. Es muy complicado, porque requiere un cambio cultural y aparte, mucho dinero”, reflexionó al respecto. Y, por supuesto, las zoonosis, todas aquellas enfermedades que puedan ser transmisibles. Sobre esta tendencia, sostuvo que “no solo debemos tener mucho cuidado, sino también concienciar a la sociedad, porque es muy baja”. Asimismo, a la sostenibilidad la define como “una palabra sagrada”. “En sus tres vertientes fundamentales, social, medioambiental y económica, es esencial que trabajemos con los ganaderos”, recalcó, para finalizar que “cada uno de nosotros en nuestros laboratorios debemos tener nuestras propias políticas para poder relacionarnos con nuestros clientes con la cara alta. No podemos llevar a cabo actividades que sean incompatibles con esa sostenibilidad de cara ellos”. “Una conexión más fuerte entre humanos y animales impulsa un mayor gasto en mascotas”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=